Signo que se usa en imprenta; adopta distintas formas y su uso es variado y amplio.

Clases de comillas

En España se usan las siguientes clases de comillas:

1) Comillas españolas o latinas: Son angulares (<<  >>) y se usan:

a) Para encerrar citas o ejemplos en lo escrito: Dice el Diccionario el Diccionario de la Academia que las comillas son un <<signo ortográfico>>. Ésta, naturalmente, es una cita corta; en la práctica las citas se pueden presentar muy largas, e incluso pueden requerir las comillas de seguir.

b) Para sustituir el signo menos (-) en los diálogos cuando éstos se componen dentro de un párrafo: Antonio dijo: <<No estoy de acuerdo con usted >>. <<Pues lo siento de veras>>, le respondió el director.

c) Para poner de relieve una palabra o frase: Se preguntó a los entrevistados si pensaban que era bueno que el Gobierno interviniese más en cuestiones como <<el desempleo, la enseñanza, etc.>>

2) Comillas inglesas. Adoptan la forma de comas invertidas («) para abrir y apóstrofos («) para cerrar, o bien comas invertidas, pero bajas (.,), para abrir y apóstrofos normales («) para cerrar. Se usan para encerrar una frase, palabra o período que requiera comillas dentro de un entrecomillado normal: <<El profesor advirtió «que no se admitiría faltas a la disciplina»>>.

3) Comillas sencillas. Este signo adopta también dos formas, un tanto dispares; abre arriba en forma de espíritu áspero (`) y cierra con un apóstrofo (´), o bien abre abajo con una coma invertida (,) y cierra arriba con un apóstrofo (´). Se usa en los siguientes casos:

a) Para encerrar una palabra o frase usadas como cita o incluidas dentro de otro entrecomillado, que en este caso habrá de situarse en tercer lugar en el orden de comillas, según es costumbre usarlas en español (<< » , … ´»>>): <<Capté en aquella ocasión una frase que se me antojó reveladora de su incontenible deseo de saber: «¡Cuántos libros se editan hoy día y cuán verdadero es el viejo axioma latino: `Ars longa, vita brevis´! Deberíamos poder vivir al menos doscientos años para poder leer todos los libros que se publican…>> (De <<Los sesenta años de Juan Bautista Montini>>, en La Vanguardia, Barcelona, 21-IX-1967)

b) Para indicar que una palabra está usado en su valor conceptual: Se puede decir que la proposición `Llueve´es acerca del tiempo, que `Dios existe´ es acerca de Dios, etc.: el enunciado <<Dios existe>> es de forma gramatical sujeto-predicado: `Dios´ es el sujeto y `existe´, el predicado.

c) Para indicar que una palabra se emplea como definición de otra: acabar `morir´ no es lo mismo que acabar `terminar´.

Hasta hace poco en España sólo se usaban las comillas españolas o latinas, las angulares; las inglesas (usadas en todos los países anglosajones) tenían el mismo uso que actualmente; los apóstrofos, de cualquier forma que fuere, no se permitía usarlos, e incluso muchos tratadistas los condenaban tajantemente; en realidad siguen condenados puesto que lo que ha admitido la Academia no son apóstrofos propiamente dichos, aunque se le parezcan mucho.

En países extranjeros existen otro tipo de comillas; por ejemplo, las francesas e italianas son redondas ( (( )) ), y las alemanas son como las inglesas, pero las abren abajo al revés y las cierran arriba también al revés.

Las francesas e italianas las poseen muchas máquinas españolas e hispanoamericanas, por habr sido fabricadas en Francia o Italia; por el contrario, muchas de las españolas tienen comillas inglesas y no tienen las españolas, por haber sido fabricadas las linotipias en países anglosajones; lo deseable en estos casos es adaptar un canal para este tipo de comillas, puesto que lo correcto es usarlas según su cometido.

Uso de las comillas

1) Los títulos de temas de conferencias: La conferencia versó sobre <<Enfermedades modernas>>.

2) Los títulos de los capítulos de un libro: En el capítulo II, <<Distribución de los yacimientos de hierro en el mundo>>, se trata de…

3) Los títulos de artículos en periódicos y revistas: <<Los sonidos agrios>>, en La Vanguardia. 4) Los nombres familiares dados a objetos que tienen otro nombre: un <<seiscientos>>, una pistola <<cuarenta y cinco>>, una <<seis tiros>>, un <<mil quinientos>>, un <<dos caballos>>, etc.

5) Las palabras o frases escritas con doble sentido o empleadas en una aceptación especial: Cuando volvieron <<los que fueron a la guerra>> nadie les recordaba.

6) Las comillas se emplean en cuadros y relaciones compuestos en columna para indicar nulidad o no existencia de un dato: Ej. Nacidos en enero de 1921: 12 ; —— en —– de 1922: >>

No es correcto usar las comillas en función de igual o de ídem, para no repetir un dato o palabra, sería, pues, doblemente incorrecto el anterior ejemplo dispuestos asi:

Ej. Nacidos en enero de 1921: 12 ; >> en >> de 1922: ——

En este tipo de tablas el menos se usa para sustituir una palabra o concepto que no se quiere repetir (al igual que se hace en índices de nombres y bibliografías); el interrogante se usa para indicar en las casillas que el dato que a ellas corresponde se ignora en el momento de redactar la tabla, y las comillas, como ya se ha dicho, para indicar nulidad o no existencia de un dato.

7) Se ponen entre comillas, en obras literarias, las expresiones incluidas como pensamientos de un personaje: <<Esto no me conviene>>, penso Arthur. Hay que tener en cuenta que el pensamiento ha de ser <<personal>>, esto es, del protagonista o personaje de que se trate, no explicado por el autor: Arthur pensó que aquello no le convenía; una frase así no puede encerrarse entre comillas.

Comillas de seguir

Llámase así a las comillas que en posición de cierre (>>, «) se colocan al comenzar cada uno de los párrafos de una transcripción o texto que requiere este signo. >>Querido amigo: >> Hace unos días recibí tu amable carta….>>

1) Cuando un escrito entrecomillado viene interrumpido por subtítulos o ladillos ajenos al discurso mismo, esto es, a modo de resúmenes de lo que trata cada párrafo o párrafos que encabeza, las comillas no deben cerrar en los trozos de texto delimitados por estos ladillos, en tanto que el texto siga regularmente tal cual fue hablado o escrito. En el caso de supresiones de párrafos enteros, entonces sí deben cerrar y abrir en los trozos anterior y posterior respectivamente, tanto si hay subtítulo como si no.

2) Por otra parte, cuando en lo transcrito hay otra transcripción, ésta se pone entre comillas inglesas, que, en caso de requerir las comillas de seguir, se ponen de esta misma familia.

3) Los diálogos pueden requerir las comillas de seguir, en cuyo caso no abren ni cierran, puesto que no se trata de una transcripción, sino de una mera indicación de que sigue hablando el mismo interlocutor

4) Si un interlocutor cita un diálogo mantenido por otros interlocutores

5) Por último, hacen mal quienes suprimen las comillas de seguir sistemáticamente. Éstas son necesarias y cumplen su cometido, que es el de indicar continuidad. Como excepción, sólo en las transcripciones muy extensas será lícito abrir y cerrar solamente, suprimiendo las de seguir, pero aun así existe una forma más correcta de presentar la transcripción, cual es la de componerla en cuerpo menor que el empleado para el texto, con lo cual, además, se suprimen todas las comillas.

Comillas marginales

En lo antiguo se usaban las comillas de seguir al principio de cada línea de lo copiado, aunque no fuese comienzo de párrafo; se llamaban comillas marginales. Esta costumbre ha caído totalmente en desuso y nadie la emplea ya, aunque la Academia sigue manteniendo la norma en su Gramática. Además, esta vieja norma está en contradicción con otras vigente, cual es la de que cuatro o más líneas no deben empezar o acabar con el mismo o distinto signo.

MEDIA COMILLA

El apóstrofo usado en función de comillas, recibe el nombre de media comilla, pero en español no se usa.

COMILLAS Y CURSIVA

Cuando aquello que normalmente debería ir redondo va de cursiva o de cuerpo menos que el del texto, se suprimen las comillas, salvo en los casos propios de lo transcrito que por sí mismos lo requieran. En estos casos la distinción de la forma o tamaño del tipo ya es suficiente.

COMILLAS Y SIGNO DE PUNTUACIÓN

1) Coma, punto y coma, dos puntos. Se ponen siempre fuera de las comillas de cierre: <<Ya sé que eres buen chico>>, le dijo Juan.

2) Admiración e interrogación. Se ponen dentro o fuera de las comillas, según que correspondan o no a lo entrecomillado: <<¡Firmes!>>, gritó el capitán; ¿Qué será de nosotros <<si usted nos abandona?>>.

3) Punto. La cuestión de la situación del punto, dentro o fuera de las comillas, ha suscitado y seguirá suscitando las más encontradas discusiones, comúnmente por falta de normas. Se resumen aquí las que parecen más logicas, aunque seguramente no son las más utilizadas por todos actualmente.

a) Cuando un entrecomillado abre párrafo o va después de punto, el punto que corresponda va dentro de las comillas de cierre. Lo mismo reza para el paréntesis y los corchetes.

b) El punto se pone fuera de las comillas de cierre cuando lo entrecomillado comienza después de la coma, punto y coma, dos puntos o en ausencia de signos de puntuación.

c) Cuando un periodo entrecomillado termina con signos de admiración, interrogación o puntos suspensivos, puede o no llevar punto detrás, según que el planteamiento del período responsa a la regla 1 o a la regla 2

CASOS EN QUE NO DEBEN USARSE LAS COMILLAS

1) En las denominaciones oficiales de compañías, entidades, empresas, firmas comerciales, nombres de establecimientos, institutos, competiciones deportivas, nombres de congresos, reuniones, etc., ni siquiera aunque estén escritas en idioma extranjero: Hierros del Norte, Hotel Imperial, Instituto Balmes, Almacenes El Santo, Comisión Senatorial pro Derechos Civiles, Campeonato Mundial de Fútbol, etc.

2) Los libros de la Biblia: el Cantar de los Cantares, los Hechos de los Apóstoles, el Apocalipsis, el Génesis, etc. (Se escriben en redondo).

3) Los versos intercalados en una transcripción, aunque sean de autor distinto del transcrito.

4) Las comillas de seguir no se usan en los versos. Cuando es necesario entrecomillar un verso se abren comillas al principio del primero y se cierran al final del último.

(Fuente. Diccionario de topografía y del libro. José Martínez de Sousa)

Las comillas en el texto literario
Comparte en:
Etiquetado en:            

3 pensamientos en “Las comillas en el texto literario

  • 22/02/2014 a las 12:24
    Enlace permanente

    Este ejemplo que habéis puesto creo que está mal:

    2) Admiración e interrogación. Se ponen dentro o fuera de las comillas, según que correspondan o no a lo entrecomillado: <>, gritó el capitán; ¿Qué será de nosotros <>.

  • 04/03/2014 a las 16:27
    Enlace permanente

    Gracias. Solo un pequeño apunte. Donde dice «En este tipo de tablas el *menos se usa para sustituir una palabra o concepto que no se quiere repetir» debería decir «En este tipo de tablas la raya se usa para sustituir una palabra o concepto que no se quiere repetir».

    No es lo mismo el signo menos que el signo raya (cuatro veces más largo que el guion).

    Cf.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables.
Editado en Alicante por Eva María Galán Sempere
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad
Una mirada al mundo de las bibliotecas