Junto a una lírica popular, anónima y transmitida oralmente se desarrolló en la Edad Media una lírica culta que tendrá su máximo exponente en la poesía provenzal o trovadoresca que implica un relevante cambio respecto a la épica.

A comienzos del siglo XII aparece en el Sur de Francia la primera escuela de lírica culta en una lengua románica, el provenzal. Estas nuevas composiciones presentan novedades importantes. Sus obras de autores conocidos, llamados trovadores que componen los poemas que se difundían acompañados de música, habitualmente compuesta por ellos. y son mucho más respetados que los juglares. El público era, sobre todo, una aristocracia, cada vez más refinada.

Los trovadores crean una poesía sometida a estrechas reglas en las que el artista debe seguir unos formalismos, tanto de géneros como temáticos, que caracterizan sus obras.

Entre los temas destaca, por encima de todos, el amor cortés. Se trata de una adaptación del feudalismo a la relación amorosa que se sintetiza en los siguientes tópicos:

  • El amor es una relación en la que el trovador se comporta como un vasallo de la dama, a quien debe obediencia y respeto.
  • La relación amorosa se debate entre el deseo carnal y el sentimiento espiritual. En la mayoría, predomina una visión del amor como una relación purificadora que hace mejor persona al amante.
  • Cuatro rasgos definen a la mujer:
    • Es superior al trovador en la escala social
    • Está casada, lo que obliga al poeta enamorado a ser discreto en su pasión
    • Está adornada por una gran belleza física, que en algunos casos se ajusta a la descripción tópica de cabellos rubios, piel y ojos claros, manos delicadas, etc.
    • Su único defecto es la crueldad hacia el trovador, con cuyos sentimientos juega constantemente.

El poeta enamorado actúa como cantor de las virtudes de la mujer y sufridor de sus desdenes, aunque el suyo es un sufrimiento gozoso. Es habitual que encontremos otros personajes, como el marido de la dama, caracterizado por sus celos y sospechas, o los aduladores del marido que espían y entorpecen la relación entre el trovador y la dama.

Según el tema se distinguen seis géneros poéticos:

  • Cansó: poesía amorosa de refinada expresión
  • Sirventés: de asunto satírico y crítico
  • Pastorela: centrado en el encuentro entre el trovador y una pastora
  • Planto: expone el dolor por la muerte de un ser querido
  • Tensó: debate entre dos poetas en torno a un tema
  • Alba: separación de los amantes al amanecer, después de pasar la noche juntos

Los poetas provenzales compusieron sus poemas según dos estilos:

  • El trovar leu, una forma de escribir sencilla y directa
  • Y el trovar clus que buscaba la complicación del poema acercándolo al hermetismo

Los poemas trovadorescos se han conservado gracias a la transcripción realizada en los cancioneros durante los siglos XIII, XIV y XV

La poesía de los trovadores se difunde rápidamente y ejerció una influencia potente en toda Europa, y entre los siglos XII y XIV, surgen escuelas poéticas en catalán, gallego-portugués, alemán, etc. que serán decisivas para la orientación de la lírica posterior europea. Hacia el sur, deja una huella importante en Italia, en donde se inicia el llamado dolce stil novo. Italia difundirá la poesía que marcará los rumbos de la poesía europea en el Renacimiento. En la literatura galaico-portuguesa dejó su influjo en las llamadas cántigas de amor y cantigas de escarnio. En Cataluña en el siglo XV, los certámenes poéticos mantienen viva la escuela provenzal, con autores como Jordi de Sant Jordi y Ausias March. A Castilla llega en el siglo XV a través de la poesía italiana stilnovista y de Petrarca.

Literaturas en la antigüedad. Autoras: Inma Llinares e Inma Pla

 

La poesía de los trovadores en la Edad Media
Comparte en:
Etiquetado en:    

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables.
Editado en Alicante por Eva María Galán Sempere
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad
Una mirada al mundo de las bibliotecas