Los dinosaurios vivieron hace millones de años, durante una era de la historia de la Tierra conocida como Mesozoico. En aquellos tiempos, el planeta era muy diferente de cómo lo conocemos hoy. La tierra, el mar y el cielo estaban poblados por innumerables especies de animales y plantas que hoy en día no existen; incluso la forma de los continentes era diferente.
¿Os apetece visitar el Museo Paleontológico de Alpuente para realizar un viaje en el tiempo y trasladaros hasta hace 145 millones de años? El Museo Paleontológico de Alpuente se ha planteado como un espacio activo con capacidad para informar y a la vez emocionar a todo aquel que lo visite. De manera amena, clara y sencilla se introducen algunos conceptos básicos para poder entender mejor los hallazgos y el trabajo realizado por los paleontólogos. En él se pueden contemplar los huesos de los dinosaurios que se han recuperado en las excavaciones paleontológicas. El museo pretende dar a conocer el mundo de la paleontología en Alpuente y en la Comarca de la Serranía.
![]()
|
||
¿Cómo debió ser este lugar hace 140 millones de años, cuando los dinosaurios poblaban estas tierras?, ¿cómo llegaron a fosilizar los huesos de aquellos dinosaurios?, ¿qué otros fósiles se encuentran en la zona?, ¿qué rastros de su actividad nos dejaron?, ¿cómo era la vegetación que les rodeaba? Todo esto y mucho más se puede descubrir en el Museo Paleontológico de Alpuente. |
El museo está emplazado en la antigua Ermita de Santa Bárbara, situada en el casco urbano de Alpuente, rehabilitada por el Ayuntamiento de Alpuente, junto con la Excelentísima Diputación Provincial de Valencia, la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación y el IVADER (Instituto Valenciano de Desarrollo Rural). La visita se realiza con guía (consulte horarios y tarifas). |
PROYECTO PALEONTOLÓGICO
La historia paleontológica del Municipio de Alpuente se remonta a hace aproximadamente 20 años, cuando comenzaron las excavaciones paleontológicas en los yacimientos de dinosaurios del Jurásico Superior – Cretácico Inferior, por parte de investigadores del Departamento de Geología de la Universidad de Valencia y del Instituto de Paleontología Miguel Crusafont de Sabadell.
|
||
En la actualidad y desde 1997, los geólogos y los paleontólogos de la Universidad de Valencia llevan realizando todos los años sistemáticamente excavaciones paleontológicas con resultados sorprendentes, como son la aparición de tres grandes dinosaurios saurópodos y otros dinosaurios herbívoros. Asimismo, también ha aumentado el rico patrimonio paleontológico con el descubrimiento de 6 yacimientos con huellas de dinosaurios declarados Bien de Interés Cultural con categoría de zona paleontológica.
Como resultado de la gran importancia científica, didáctica y patrimonial de los bienes paleontológicos encontrados, el Ayuntamiento de Alpuente decidió apostar por su recuperación, su conservación y su difusión como un recurso turístico que, a la vez, ofrecía una alternativa económica que se sumaba a las actividades tradicionales de la Comarca. El proyecto paleontológico de Alpuente es único en su contenido. Los restos de dinosaurios de Alpuente pertenecen a un periodo geológico con muy escasos yacimientos en el resto del país. Pero todos estos bienes no podrían ser estudiados ni podrían ser conocidos por los ciudadanos si no existiera el proyecto, fundamentado en una fuerte apuesta por la recuperación y la restauración de los restos paleontológicos hallados, así como por su difusión. |
La creación del Aula de Recuperación Paleontológica de Alpuente ha permitido recuperar y estudiar los restos de dinosaurios hallados en el municipio, en espera de ser expuestos en un museo que reuniese las condiciones necesarias para su conservación y difusión. La última fase del proyecto y su culminación del proyecto paleonotógico ha sido la creación del Museo con el objetivo de presentar y divulgar a todo el público interesado el patrimonio paleontológico de la comarca.
El proyecto paleontológico de Alpuente está teniendo un gran éxito en cuanto al grado de implicación que se ha producido entre los ciudadanos del municipio y sobre todo de los interesados y turistas que lo han visitado hasta el momento. En definitiva, el proyecto ha constado de cuatro fases: 1ª fase: realización de excavaciones paleontológicas. El proyecto paleontológico, además de ser un programa científico de gran interés, ha contribuido a la recuperación del patrimonio, a la restauración de inmuebles con un cierto valor y a su difusión dentro del ámbito cultural y turístico. Se trata, en definitiva, de un proyecto de desarrollo del municipio. |
AULA DE RECUPERACIÓN
Los restos de dinosaurios de Alpuente pertenecen a un periodo geológico con muy escasos yacimientos en el resto del país. Pero todos estos bienes no podrían ser estudiados ni divulgados sino existiera un fuerte proyecto de recuperación y de preparación de los mismos. El Ayuntamiento de Alpuente, como máximo impulsor de todo el proyecto paleontológico, creó en el año 2001 el Aula de Recuperación Paleontológica de Alpuente. El Ayuntamiento aportó las antiguas escuelas de niños, un edificio de dos plantas del siglo XIX, que fue completamente rehabilitado y adecuado para funcionar como laboratorio y taller de restos paleontológicos de una forma ininterrumpida. Mientras, la Xarxa de Museus de la Diputación Provincial de Valencia creó una beca para la recuperación paleontológica de los restos de dinosaurios hallados en Alpuente, y el Museo Geológico de la Universidad de Valencia, anterior depositario de todos los restos encontrados en Alpuente, facilitó la tarea haciendo posible que los restos extraídos de los yacimientos cercanos pudieran ser depositados en el Aula con la finalidad de ser estudiados y, posteriormente, expuestos y divulgados. |
||
Pero el Aula de Recuperación Paleontológica no sólo funciona como laboratorio, sino que, además, se puede visitar. Quien se acerca allí pueden experimentar todo el proceso de recuperación y de preparación llevado a cabo por los paleontólogos, desde que los fósiles son extraídos del yacimiento hasta que finalmente están preparados para su estudio y exposición. |
El Aula de Recuperación Paleontológica también acoge talleres de réplicas de fósiles, donde escolares de todas las edades pueden conocer de una forma más didáctica cómo son y cómo fueron en vida los fósiles. Estos talleres constituyen una gran oportunidad para que los escolares puedan aprender a valorar, proteger y respetar el patrimonio paleontológico que nos rodea. |
YACIMIENTOS
Aunque desde principios del siglo XX se sabe de la existencia de restos de dinosaurios en la comarca de Los Serranos, no es hasta la década de los 80 cuando comienzan a realizarse las primeras excavaciones sistemáticas y el estudio de los fósiles recuperados en los yacimientos de dinosaurios del Jurásico Superior y Cretácico Inferior, a cargo de investigadores del Instituto de Paleontología Miquel Crusafont de Sabadell.
En la actualidad y desde 1998, biólogos y geólogos especialistas en paleontología de la Universidad de Valencia, en colaboración con investigadores del Instituto de Paleontología de Sabadell, han estado trabajando y estudiando la geología, la flora y la fauna fósil de la comarca en campañas de excavación, gracias al apoyo económico de la Conselleria de Cultura y a la participación de voluntarios y vecinos del municipio. El esfuerzo año tras año ha proporcionado unos resultados sorprendentes en el campo de la paleontología de dinosaurios.
|
||
Yacimientos con huesos de dinosauriosEntre los huesos fósiles recuperados, por ejemplo, se ha identificado una nueva especie de saurópodo en un yacimiento próximo a la aldea de Losilla de Aras (Aras de los Olmos, Valencia), al que se le ha dado el nombre de Losillasaurus giganteus, que hoy puede contemplarse en el Museo de Ciencias Naturales de Valencia. En el término municipal de Alpuente, han sido localizados y excavados al menos tres yacimientos con huesos de dinosaurios saurópodos. Uno de los hallazgos más emblemáticos fue la localización de un esqueleto de grandes dimensiones en las proximidades de la aldea de Baldovar (Alpuente). A lo largo de las tres campañas que duró la excavación se consiguieron recuperar numerosos restos, de los cuales cabe destacar: las vértebras, huesos de la cadera, extremidades posteriores y vértebras de la cola. Este ejemplar, en la actualidad se exhibe en el Museo Paleontológico de Alpuente. Algunos de estos huesos estaban muy fragmentados, pero en general presentaban un estado de conservación muy bueno. No obstante, se trata de piezas muy delicadas que, antes de que pudieran ser estudiadas y expuestas, pasaron un largo proceso de preparación en el Aula de Recuperación Paleontológica. Durante los años que duraron las tareas de preparación se organizaron visitas al Aula de Recuperación que generaron un enorme interés por parte del público en general y de distintas instituciones, y que permitieron en consecuencia impulsar el proyecto de desarrollo con el que contamos en la actualidad. Asimismo, fruto de las excavaciones realizadas en el término de Alpuente y de la colaboración de los vecinos del municipio, se han recuperado por primera vez en España piezas de dinosaurios estegosaurios -asignados a la especie Dacentrurus armatus-. Igualmente, se han hallado dientes y algún fragmento de hueso de dinosaurios terópodos, muy escasos en la Península ibérica, además de restos de otros vertebrados como cocodrilos, tortugas y peces. |
Yacimientos de huellasA los impresionantes restos óseos de dinosaurios, hay que añadir el hallazgo de diversos yacimientos con huellas y rastros fosilizados, producidos por diversos tipos de dinosaurios de diferentes tamaños: terópodos, saurópodos y ornitópodos. Las huellas o icnitas fueron producidas en vida, en diferentes momentos de la actividad del animal. Su estudio nos aporta datos que serían imposibles de conocer solo con el estudio de sus huesos. Las huellas nos revelan información sobre el tipo de locomoción -¿cómo caminaban? ¿eran bípedos o cuadrúpedos?-, la velocidad a la que se desplazaban -¿andaban o corrían?-, su comportamiento -¿caminaban solos o en grupo?-, etc. Para los interesados, este tipo de visitas supone una de las experiencias más satisfactorias que puede ofrecer la Paleontología, puesto que estos yacimientos se contemplan in situ, es decir, en el mismo lugar por el cual hace unos 140 millones de años caminaron estos dinosaurios. El yacimiento de huellas de dinosaurios de Corcolilla (Alpuente) fue declarado en el año 2006 Bien de Interés Cultural con categoría de zona paleontológica. Asimismo, fue incluido en la propuesta que, a nivel nacional, se ha cursado para declarar las huellas de la Península Ibérica Patrimonio de la Humanidad. En la actualidad el yacimiento esta adecuado para su visita, con pasarelas, una amplia zona de aparcamiento y paneles explicativos de como se formó el yacimiento. |
PRÁCTICAS EN EL MUPAL
¿Te gustaría hacer unas PRÁCTICAS EXTERNAS con nosotros?
Si eres de la Universitat de València, puedes realizar prácticas en empresa através del ADEIT- Fundación Universitat Empresa.
Si estás interesado, puedes contactar con nosotros en mupalpuente@gmail.com o consultar la web del adeit: www.adeit.uv.es
Si eres de la Universitat de València y además estás estudiando un grado de Biología o C. Ambientales, o el Máster de Paleontología Aplicada o Máster de Biodiversidad, Conservación y Evolución Animal, también podéis realizar con nosotros vuestro proyecto o TRABAJO FIN DE GRADO o TRABAJO FIN DE MÁSTER.
¿No eres estudiante de la Universitat de València pero te gustaría realizar algún tipo de COLABORACIÓN con nosotros?
¡También puedes!
Escríbenos a mupalpuente@gmail.com y nos pondremos en contacto contigo.
VISITA ALPUENTE
Históricamente Alpuente ha desempeñado un importante papel, fundamentalmente en la época musulmana y en el medievo, lo que se hace patente en el abundante legado histórico existente en el municipio. El término municipal de Alpuente también dispone de un extenso patrimonio natural.
Lo más importante, si cabe, es la riqueza y diversidad del patrimonio arquitectónico, representado por numerosas edificaciones de carácter monumental y sobretodo de arquitectura popular. Como muestra, en el municipio existe un conjunto urbano declarado bien de interés cultural, dos castillos, parte de un conjunto amurallado, tres iglesias parroquiales, una decena de ermitas, varios antiguos hornos de cocer pan, una veintena de lavaderos, media docena de puentes antiguos, numerosas viejas casonas, etc.
El acueducto medieval (Siglos XIV-XV) Este acueducto medieval presenta grandes arcos ojivales y fue utilizado para conducir el agua y abastecer al municipio y su huerta. Su importancia estriba en que es una de las pocas construcciones de este tipo que se pueden encontrar en la Comunidad Valenciana. |
El castillo de Alpuente (Siglo IX ) El castillo surge en época califal como inexpugnable fortaleza sobre un cerro, con un gran valor estratégico-militar y de control de la zona. Tendría una relación de jerárquica con el castillo del Poyo o Collado (10-12 Km. de distancia mirando hacia el Norte) . |
Las murallas de Alpuente |
La torre de Aljama |
Iglesias y ermitas> Iglesia Parroquial de Alpuente: Ntra Sra de la Piedad Es un templo de una sola nave. Tiene adosado un campanario de planta octogonal. Siglos XIII–XV > Iglesia Parroquial de Corcolilla > Iglesia Parroquial del Collado > Ermita de San José (Cuervarruz); Ermita de La Purísima (Las Eras); La ermita de San Roque (Baldovar); La ermita de Santa Bárbara (Campo de Arriba); La ermita de la Madre del Sacramento ( La Carrasca) |
El Aula de Recuperación Paleontológica Espacio donde se puede observar todo el proceso al que se someten los huesos fósiles de dinosaurio, desde que éstos llegan del yacimiento, hasta que finalmente están preparados para su estudio y/o exposición definitiva. |
Museo Paleontológico de Alpuente |
Museo Etnológico de Alpuente Se trata de un horno del siglo XIV que funcionó hasta el último tercio del siglo XX y que conserva bellísimos arcos góticos. En su interior se exponen objetos relacionados con la vida y el trabajo tradicional en Alpuente. |
Yacimiento de huellas de dinosaurios Huellas y rastros de carnívoros y herbívoros del Jurásico Superior (140 millones de años) conservadas en una placa de unos 100m2 . |
Sabinar de Alpuente Área montañosa de predominio forestal dominada básicamente por la interesante sabina albar, constituyendo formaciones más o menos densas. |
El barranco de La Hoz Uno de los barrancos más espectaculares de toda la Comunidad Valenciana. Por él discurre el «Reguero», que aunque actualmente no lleva mucha agua, por su recorrido se pueden observar maravillosos rincones. |
El Mirador de la Veleta o San Cristóbal En este punto se puede observar prácticamente todo el término municipal. Se encuentra situado en la loma de San Cristóbal, sobre el casco urbano de la villa. |
El Mirador de la Bomba Es el más espectacular del municipio. Desde allí se obtiene una vista panorámica del pueblo, la parte trasera del Castillo y el barranco La Hoz, así como del impresionante cortado que llega desde el monte hasta el reguero en la zona de la cascada de la Bomba.
|
Los huertos medievales de Alpuente Los huertos medievales de la Villa de Alpuente son los más representativos de la comarca de La Serranía. Tienen tanta importancia con cualquiera de los monumentos de Alpuente pues, con una antigüedad similar a la del Castillo, en la actualidad siguen teniendo el mismo uso y conservan la misma estructura de antaño. |
Las aldeas de Alpuente Se recomienda pasear por cada una de las aldeas de Alpuente y conocer sus rincones. Todas presentan singularidades que el visitante podrá apreciar en El Collado, La Torre, El Hontanar, Corcolilla, La Almeza y La Cuevarruz, Baldovar y Las Eras, Campo de Arriba y Campo de Abajo… |
Visitas guiadas a la Villa de Alpuente:Todo el año: sábados, domingos y festivos a las 12 h. Los grupos pueden solicitar visita cualquier día de la semana, con cita anticipada llamando al teléfono: 96 210 12 28 |
Horarios y tarifas
Museo Paleontológico de Alpuente
La visita es siempre guiada Duración aproximada: 45 min. Sábados, domingo y festivos:
TARIFAS Precio 2,5€ por persona. Entrada gratuita para niñ@s de 4 años o menores, personas con discapacidad y empadronados en Alpuente con acreditación. Precio combinado Museo Paleontológico + Museo Etnológico = 4€
|
Aula de Recuperación PaleontológicaLa visita al aula de Recuperación Paleontológica se realiza combinada con otras actividades o visitas y bajo petición, solicitándolo en la Oficina de Turismo, a través del teléfono: 650 845 424 o en el e-mail: alpuente@touristinfo.net
Otras actividades y experienciasConsulten con la Oficina de Turismo de Alpuente las fechas y los horarios de algunas otras de nuestras actividades:
Talleres didácticos Rally paleontológico Jornadas de puertas abiertas
También pueden disfrutar de manera libre de: De manera libre también puedes disfrutar de:
Los yacimientos con huellas de dinosaurios de Corcolilla y Cañada París, y la Ruta Dinosaurios y Estrellas.
|
SÍGUENOS
¿Quieres mantenerte al día de las noticias y actividades que realizamos en el Museo Paleontológico de Alpuente?
Puedes seguirnos en Twitter: @mupal_alpuente
Y si quieres mantenerte al día de las actividades que hacemos en Alpuente, puedes hacerlo siguiéndonos en:
CONTACTO Y CÓMO LLEGAR
Dirección
Av. San Blas, 17
46178 Alpuente – Valencia (España)
Cómo llegar
Desde Valencia: Tomar la CV-35 en dirección a Ademuz, a la altura de Titaguas donde tomar el desvío a la derecha para seguir por la CV-345. En las proximidades de la Villa de Alpuente eiste una rotonda que desvía a la derecha para entrar a Alpuente los turismos (CV-345A) y a la izquierda para vehículos pesados (CV-345B)
Teléfonos de contacto
Oficina de Turismo y Museo: 96 210 12 28 – 650 845 424
Ayuntamiento de Alpuente: 96 210 10 01 – 96 210 12 31
E-mail mupalpuente@gmail.com
Para reservar visita y otras actividades deben contactar la Oficina de Turismo de Alpuente
(información extraída de http://www.museopaleontologicoalpuente.net/)