El Museo de Olivenza, fruto de la sensibilidad y voluntad de Francisco González Santana, quien le presta su nombre con todo derecho, constituye una notable excepción en el generalizado panorama de abandono, destrucción y expolio al que ha sido sometida la cultura tradicional. Surgió en 1980 a raíz de una pequeña exposición etnográfica celebrada con motivo de la IV Semana de Extremadura en la Escuela. El éxito y la participación conseguidos plantearon la necesidad de creación de un museo permanente.

https://museodeolivenza.com/

En 1982 Olivenza fue elegida como sede de las J.I.E.C.H. (Jornadas Internacionales de Estudio de Ciudades Históricas). Por este motivo se abrió por primera vez al público, rehabilitándose parcialmente las dependencias de la antigua cárcel situada en el recinto del alcázar. Desde ese momento se celebraron en él numerosas exposiciones temporales y congresos.

En 1983 el Ayuntamiento de Olivenza crea un Patronato y elabora sus primeros estatutos, aprobados definitivamente por la Junta de Extremadura en 1985. Ese mismo año se encarga al arquitecto Manuel Fortea un proyecto de ampliación, previa compra del edificio de la Panadería del Rey.

Las obras, iniciadas en 1988, se prolongan hasta 1990. Se procede posteriormente al montaje y el 12 de julio de 1991 es inaugurado por el Presidente de la Junta de Extremadura, D. Juan Carlos Rodríguez Ibarra.

Desde el 9 de abril de 1997 el Museo es tutelado por un Consorcio integrado por la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de ExtremaduraAyuntamiento de Olivenza,  Fundación Caja Badajoz y Diputación de Badajoz.

A pesar de lo expuesto, el origen del Museo de Olivenza, estuvo sujeto a una conjunción afortunada de circunstancias favorables:

  • Donación de importantes colecciones privadas como la etnográfica “González Santana” que constituye por sí misma un 60 % de los fondos del museo, y la de arqueología “Margarita Navarrete”.
  • Conservación de un marco histórico-artístico adecuado, con edificios que tras ser desvinculados de su antiguo uso (cárcel, almacén de grano y cámara agraria), suponían una sede perfecta para el Museo.
  • Interés de las instituciones, tanto de la Corporación Municipal, propietaria de los edificios, como de la Comunidad Autónoma, promotora de las obras.
  • Existencia en Olivenza de una Escuela Taller para la rehabilitación del Patrimonio.
  • Concienciación y colaboración de los ciudadanos oliventinos, que a través del reparto de octavillas y la celebración de exposiciones informativas donaron desinteresadamente todo tipo de piezas.

Todas ellas permitieron llevar a cabo la feliz iniciativa de su fundación

Historia del edificio

El Museo se halla instalado en un espacio de gran interés histórico-artístico: el recinto del alcázar, la Panadería del Rey y el edificio de la Antigua Cámara Agraria.

El alcázar ocupa el ángulo NO de la primitiva fortaleza templaria del siglo XIII. Fue reparada por el rey portugués D. Dinis, alcanzando su forma definitiva en tiempos de D. João II, por cuya iniciativa se levantó hacia 1488 la Torre del Homenaje.

El conjunto estaba defendido por torres cúbicas de flanqueo y un foso parcialmente descubierto en nuestros días.

 

 

 

 

 

 

 

 

Su fisonomía exterior ejemplifica el estilo Neoclásico portugués impulsado por el Marqués de Pombal a raíz del terremoto que asoló Lisboa en 1755.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La anexa Panadería del Rey data de finales del siglo XVIII. En sus cubiertas se alzan aún las cuatro chimeneas cilíndricas correspondientes a los hornos que abastecían a la por entonces numerosa guarnición de la plaza fronteriza.

 

 

 

 

El edificio de la Cámara Agraria, que alberga el almacén y las dependencias administrativas, es un hermoso ejemplar de arquitectura de estilo secesionista vienés de principios del siglo XX.

SALAS

https://museodeolivenza.com/secciones/

Servicios

Sala de Usos Múltiples

En esta sala tienen cabida todo tipo de actividades, tanto de producción propia como alojadas: exposiciones, conferencias, congresos, conciertos y todo tipo de eventos.

Sala de Actividades Alternativas

Puesta en funcionamiento en 2011, esta sala pretende servir de plataforma para difundir la obra de artistas plásticos a nivel local, autonómico, nacional y del vecino Portugal.

Sala de Conferencias

Dedicada a la memoria del abogado e historiador oliventino José María Gaitán Rebollo, ha acogido desde su inauguración en 2015 todo tipo de charlas, ponencias y jornadas

Visitas guiadas

Este servicio se oferta a centros docentes durante el curso escolar (de martes a viernes de 11,00 a 14,00 h.).

Para reservar es necesaria la petición de cita cita por teléfono (924 49 02 22) o e-mail: visitas@museodeolivenza.com, con un máximo de 25 alumnos por grupo (descargar formulario)

Las visitas guiadas voluntarias al público general se llevan a cabo sábados y domingos de 11:00 a 12:00 h.

Si se opta por la visita libre, todas las salas del museo cuentan con carteles explicativos en español, inglés y portugués en los que se muestran esquemas de situación de las piezas más interesantes.

Departamento de Didáctica

Este Gabinete ha elaborado varias unidades que pueden obtenerse en la plataforma issuu.com en el siguiente enlace Ver unidades didácticas.

Se ofertan, además unidades de exposiciones temporales

Biblioteca y archivo

El Museo cuenta con una pequeña biblioteca especializada a disposición de investigadores. El archivo del Museo también se encuentra a disposición del personal investigador.

Servicio de información y ventas

En este punto se ponen a disposición del visitante folletos divulgativos y diversas publicaciones relacionadas con el área temática del Museo, así como postales, cd’s y souvenirs

Préstamo exposiciones itinerantes

El museo dispone de varias exposiciones itinerantes de producción propia disponibles para préstamo. Solicitudes en Descargas

Alquiler de espacios

El Patio de Armas del Museo es un marco excepcional para la celebración de todo tipo de eventos (comidas y cenas de empresa, bodas, celebraciones etc.), Puede negociarse también el alquiler de otros espacios (Salas Torre del Homenaje y salas de exposición) según disponibilidad. Solicitudes en Descargas

Horario y tarifas

Horario de invierno (1 de octubre-30 de abril):
martes a viernes de 10:30 a 14:00 h. y de 16:00 a 19:00 h.
sábados: de 10:00 a 14:15 y de 16:00 a 19:00 h.
Domingos: de 10:00 a 14:15 h.
lunes: Cerrado

Horario de verano (1 de mayo-30 de septiembre):
martes a viernes de 10:30 a 14:00 h. y de 17:00 a 20:00 h.
sábados: de 10:00 a 14:15 y de 17:00 a 20:00 h.
Domingos: de 10:00 a 14:15 h.
lunes: Cerrado

Días de cierre:

Fiestas nacionales

1 y 6 de enero, 1 de mayo y 24 y 25 de diciembre

Fiestas locales

15 de mayo (si es fiesta local)

Cerrado tarde:

5 de enero
Sábado de Carnaval
8 de septiembre
31 de diciembre

La Torre del Homenaje cierra media hora antes

TARIFAS

Entrada normal: 2,50 €
Entrada reducida (mayores 65 años): 1,50 €
Entrada gratuita: niños (hasta 13 años)
Exención de entrada (previa solicitud): entidades sin ánimo de lucro con fines sociales

ACCESIBILIDAD

Movilidad reducida:
Rampas y ascensor
Aseos adaptados

RECUERDE

Por favor, no toque las piezas

No introduzca bebidas ni alimentos que puedan ensuciar el recinto

Si va con niños pequeños, procure llevarlos de la mano

Está prohibida la entrada de animales, excepto perros-guía de invidentes

Prohibido fumar en todo el recinto

Respete las indicaciones del personal de atención al público

Contacto

(+34) 924 49 02 22

info@museodeolivenza.com

museodeolivenza.com

Mon – Sat 10:00am – 7:00 pm

Olivenza, BADAJOZ

 

¿Listo para disfrutar? Reserva tu visita guiada.

No dude en contactarnos si tiene alguna pregunta.

Reservar

 

(información extraída de https://museodeolivenza.com/)

Conoce el Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza en Badajoz
Comparte en:

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables.
Editado en Alicante por Eva María Galán Sempere
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad
Una mirada al mundo de las bibliotecas