El Museo se constituyó inicialmente en 1945, por decreto del obispo don Lino Rodrigo. La configuración actual ofrece una novedosa estructuración y didáctica presentación, que se ha realizado en cinco fases cronológicas, de 1997 a 2017, siendo obispos de la Diócesis don Javier Osés, don Jesús Sanz y, actualmente, don Julián Ruiz. En este momento, se continúa trabajando en los espacios del Entorno de la Catedral en sucesivas campañas arqueológicas en colaboración de la Pastoral Juvenil y un nutrido grupo de voluntarios. Los espacios donde está instalado están contiguos a la Catedral: Sala Capitular, Claustros, Parroquia y Salón del «Tanto Monta». La propia Catedral, fuera del horario de culto, se visita con las dependencias museísticas, formando un itinerario unitario. El Museo presenta unos fondos que corresponden al arte sacro procedentes sus piezas tanto de la catedral -la mayor parte como de parroquias y conventos de la diócesis.

https://sites.google.com/view/museodiocesanodehuesca

Arte Románico

El claustro románico formaba parte del antiguo claustro de canónigos de la catedral de Huesca y recuerda vida regular que siguieron hasta su secularización en el siglo XIII.

Fue construido durante el siglo XII, en el patio de la primitiva mezquita aljama de la ciudad, que sirvió de catedral durante doscientos años, después de la reconquista de Huesca, rehabilitado en 2004. De la primitiva construcción románica se conservan dos alas o crujías.

En los muros de este espacio se conservan enterramientos medievales y laudas sepulcrales, con inscripciones que recuerdan óbitos de algún noble o eclesiástico altoaragonés de los siglos XII al XIV.

Esta galería formó parte del antiguo claustro románico, pero fue reformada y rehecha en el siglo XVIII, con el aspecto que muestra actualmente.

En ella se exhibe la pintura mural procedente de distintos lugares de la diócesis. De la misma Catedral se muestran pinturas arrancadas de la portada Sur y algún enterramiento medieval. Otro conjunto interesante, dedicado a San Andrés, es el que procede de la parroquia de Yaso.

También se exhiben tallas románicas y góticas policromadas de la Virgen con el Niño, San Juan y San Pedro. Son trabajos desiguales, que muestran la producción en el Altoaragón desde el siglo XII al XIV.

Arte gótico

Es de gran interés la colección de pintura gótica sobre tabla, que se expone en el claustro gótico inconcluso del Papa Luna, Benedicto XIII, construido gracias al patrocinio de este pontífice en la primera década del siglo XV.

Durante el mismo siglo XV, como en tantos sitios, también Huesca y sus pueblos ornamentaron sus iglesias con numerosos retablos de pintura sobre tabla.

La colección expuesta en la sala, no siendo numerosa, constituye una excelente muestra de las diferentes tendencias pictóricas que se perfilaron durante este siglo, desde tablas sueltas procedentes de retablos, como la Circuncisión, de Martín de Soria de 1485; otras del taller de los pintores oscenses De la Abadía, dentro del estilo gótico hispano flamenco, o y el delicado retablo de la Coronación de la Virgen de Pedro Zuera, dentro del estilo gótico internacional de 1430.

Arte renacentista

Las salas dedicadas a los estilos del renacimiento y barroco ocupan la que fue iglesia de la parroquia de la Catedral hasta 1970. El edificio fue construido a finales del siglo XIX y ha sido adaptado para sala de exposición de obras que abarcan desde el siglo XVI al XVIII.

El siglo XVI fue un momento de especial actividad artística en todo Aragón. Especialmente destacable es el trabajo de grandes escultores que dejan obras de gran calidad en nuestra tierra. A principio de este siglo, el escultor aragonés Gil de Morlanes el Viejo realizó, por encargo del arzobispo de Zaragoza y abad de Montearagón, el retablo mayor de dicho monasterio, que preside esta sala y que muestra gran interés por su factura e influencias italianas en alguna escena.

Poco después trabajaba en el magnífico retablo mayor de la Catedral el escultor Damián Forment. La maestría en la ejecución de este retablo dejó entrenados a discípulos y colaboradores que, con posterioridad, realizaron destacados trabajos en todo el Altoaragón. También se realizaron obras pictóricas a lo largo del mismo siglo alguna de ellas expuestas en esta sala y atribuidas a maestros de la talla del valenciano Juan de Juanes y algún otro maestro vinculado al mundo flamenco.

Arte barroco

Las salas dedicadas a los estilos del renacimiento y barroco ocupan la que fue iglesia de la parroquia de la Catedral hasta 1970. El edificio fue construido a finales del siglo XIX y ha sido adaptado para sala de exposición de obras que abarcan desde el siglo XVI al XVIII.

En el siglo XVII se incrementó la actividad pictórica en toda España, como consecuencia de la creciente religiosidad popular y de los cánones dictados tras el Concilio de Trento y la Contrarreforma. Especial actividad y obra encargaron los conventos y monasterios que en la ciudad de Huesca estaban representados por todas las órdenes religiosas, consecuencia de su condición de ciudad universitaria.

La Catedral y las parroquias grandes también generaron una importante producción, en muchos casos de gran calidad, comprando y encargando obra a pintores foráneos de escuela valenciana o italiana. Muchos de los autores de estas obras no son conocidos, pero, sin duda, fueron pintores de «primera fila» por la calidad, la buena mano y el excelente uso del color y la luz que muestran en su obra.

Del siglo XVIII, dentro de las normas del barroco tardío más clasicista, se muestran en la sala tallas obra de escultores de Zaragoza como los hermanos Sanz y Pascual de Ypas.

El triunfalismo del arte barroco tardío se muestra en excelentes piezas trabajadas con la exquisitez y el refinamiento de la estética rococó, como el caso del altar de plata del siglo XVIII, formado por seis bustos representando a santos oscenses y rematado en un dosel, retablo que en las grandes solemnidades se antepone al retablo mayor de la Catedral. Los pintores aragoneses del mismo siglo están bien representados en las obras de José Luzán y Andrés Merklein (ambos del círculo de Goya).

La corrección y la pureza de líneas de las corrientes más academicistas están representadas en las tallas doradas y estucadas que se muestran en la sala.

Sala de Orfebrería

Antesala capitular

La que fue capilla de san Juan Evangelista, estancia levantada a principios del siglo XIV en un primitivo estilo gótico y situada bajo la torre campanario se convirtió, tras la ampliación y reformas del siglo XVII, en el espacio que daba acceso a la sala capitular de la Catedral de Huesca.

En este primer espacio se exponen interesantes piezas de plata que son muestra de excelentes trabajos de orfebrería con los que, desde época medieval, contaba la Catedral o algún monasterio cercano. Podemos destacar tres arquetas románicas procedentes del taller de Limoges

Una predela de plata del platero barcelonés Bartolomé Tutzó de 1367 de estilo italogótico en la que se representa los temas de: Anunciación, Nacimiento, Epifanía, Resurrección, Ascensión, Pentecostés y la Dormición de la Virgen.

La custodia procesional del Corpus Christi, de plata, obra renacentista del platero de Pamplona José Velázquez de Medrano, a base de templetes clásicos decrecientes en altura.

Sala capitular

Este segundo espacio fue acondicionado para Sala Capitular de la Catedral de Huesca en el siglo XVII. En él se reunieron durante doscientos años los canónigos para celebrar sus capítulos.

En esta sala se muestran en vitrinas, agrupados según su función y uso litúrgico, interesantes trabajos de plata de los siglos XVI al XVIII: cruces procesionales gótico-renacentistas, cálices, copones, vinajeras y salvillas de distintas épocas, sacras, un excelente busto renacentista de San Pedro, procedente de la parroquia de Ayerbe, el arca para el Monumento de Semana Santa de la Catedral y otras.

En el centro de la sala se exponen algunas piezas procedentes del archivo y biblioteca de la catedral: códices medievales, incunables, libros impresos por los primeros impresores aragoneses y cantorales, con bella decoración miniada de principios del siglo XVI.

Salón del Tanto Monta

El salón del Tanto Monta del Palacio Episcopal de Huesca reabrió sus puertas en la mañana del lunes 20 de noviembre de 2017, tras un costoso proceso de restauración, financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través del Instituto del Patrimonio Cultural Español (IPCE), en colaboración con la Dirección General de Patrimonio de Aragón.

En el acto de presentación, el Obispo de Huesca definió este salón como “espacio abierto a distintas instituciones, proyectos e iniciativas. Firmaremos convenios de actuación para quien lo use y necesite, es un espacio de encuentro y convivencia”.

El salón llamado del ‘Tanto Monta’ se erigió en 1478 bajo el mandato del obispo Antonio Espés (1466–1484) con una techumbre que tenía originalmente estructura de tijera. Sin embargo, a finales del siglo XVII se construyó un nuevo piso sobre el salón y para ello se transformó la techumbre en la estructura de alfarje que actualmente presenta, a fin de que sus tirantes sirvieran de jácenas o forjado de piso.

El peso añadido que debían soportar los elementos originales de la techumbre fue el origen de sus problemas estructurales y de los diversos daños derivados. A finales del siglo XIX se llevó a cabo una reparación general, con añadido de refuerzos de madera y de hierro, aplicaciones de yeso y repintes generalizados. Posteriormente, en el siglo XX, la Guerra Civil primero y el abandono del inmueble después, dejaron el salón en un estado de máxima precariedad.

El Instituto del Patrimonio Cultural de España inició, en colaboración con el Obispado de Huesca, en 2008, una fase de estudios previos que permitieron definir el estado de conservación del alfarje, sus riesgos de preservación, así como el conjunto de necesidades al objeto de acometer los trabajos de restauración.

A partir de estos estudios se acometió la recuperación de la techumbre buscando en la intervención un equilibrio entre lo conservado del siglo XV y la definitiva trasformación de su estructura. A pesar de su trasformación, la techumbre conserva la mayor parte de los elementos de madera y de su pintura del siglo XV.

Se han eliminado algunos de los repintes del siglo XIX, especialmente donde se ocultaban escudos y lemas originales pintados en las vigas, como la leyenda Tanto Monta, que aparece como una de sus representaciones pintadas más tempranas. En otros casos, se optó por respetar los repintes decimonónicos. Durante la intervención se utilizó como taller el propio salón, elevándose una plataforma corrida que diera acceso al alfarje y permitiera desmontar sus diversos elementos y se utilizó el espacio central como zona de trabajo.

La intervención en la pintura fue asimismo significativa, dado que las filtraciones de agua habían afectado sobremanera a la tablazón de cierre y se habían formado numerosos e irrecuperables cercos, además de que manchas grasas y oscuras habían impregnado los estratos de las capas de color, alterando definitivamente su cromatismo.

El resultado de la restauración ha sido la recuperación de gran parte del colorido y de las características originales de la pintura del alfarje, uno de los exponentes del trabajo en madera de la producción tardomedieval española.

CATEDRAL-MUSEO DIOCESANO


Edificio gótico (s. XIII al XVI). Su retablo mayor, soberbio ejemplo de escultura renacentista española, esculpido en alabastro por Damián Forment entre 1520 y 1533, representa la Pasión de Cristo.

 

Anejo a la Catedral, el Museo Diocesano, construido en la zona de claustros, alberga una importante colección de arte sacro, destacando el Retablo Mayor en alabastro del Castillo-Abadía de Montearagón, realizado por Gil Morlanes el Viejo a principios del siglo XVI.

Horario Invierno / Verano

 

La visita cultural incluye la Catedral, el acceso a la torre-campanario y el Museo con sus diversas salas y el Salón del Tanto Monta.

Horarios Museo Diocesano + Torre + Catedral:

INVIERNO: desde el 4 de Septiembre hasta el 1 de Junio

  • Lunes a Viernes: 10:30 a 14:00h y de 16:00 a 18:00h
  • Sábados: 10:30 a 15:00h
  • Domingos y días festivos: cerrado

VERANO: desde el 1 de Junio hasta el 4 de Septiembre

  • Lunes a Viernes: 10:30 a 14:30h y de 16:30 a19:30h
  • Sábados: 10:30 a 14:30h y de 16:30 a 18:30h
  • Domingos y días festivos: cerrado

*Los horarios pueden ser modificados en función de ceremonias y actos litúrgicos en la Catedral

*La iglesia de San Pedro el Viejo tiene los mismos horarios de visita turística

Horarios litúrgicos de la Catedral:

  • Lunes a Viernes: misas
      • Invierno: 9h, 10h y 18h, los miércoles misa capitular a las 9:45h
      • Verano: 9, 10h, los miércoles misa capitular a las 9:45h
    • Sábados y vísperas de festivos: misas
        • Invierno: 9h, 10h y 18h
        • Verano: 9h, 10h y 19h
      • Domingos y festivos:
          • Misa: 9h, 10:30h y 12h

Entradas:

CATEDRAL + MUSEO DIOCESANO + TORRE

  • General: 6 €
  • Reducida: 4 €
  • Grupos: 3 €/pax (mínimo 15 pax). Necesaria reserva previa

ENTRADA CONJUNTA: CATEDRAL-MUSEO DIOCESANO-TORRE + IGLESIA DE SAN PEDRO EL VIEJO

  • Entrada general: 8 €
  • Reducida: 5 €
  • Grupos: 4 €/pax (mínimo 15 pax). Necesaria reserva previa

Dirección:
Plaza de la Catedral 4, 22002 HUESCA
Teléfono: 974 231 099 Fax: 974 220 679

museo.catedral@diocesisdehuesca.org

Titular: Obispado de Huesca y Cabildo Catedral

Gestora: Susana Villacampa Sanvicente
Personal técnico: Selena Sánchez Navarro
Voluntarios culturales: 5

Salas: orfebrería, románico, gótico, renacimiento-barroco y «Tanto Monta».
Extensión: 955 metros cuadrados.

(información extraída de https://sites.google.com/view/museodiocesanodehuesca/inicio?authuser=0)

Conoce la Catedral y el Museo Diocesano de Huesca
Comparte en:

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables.
Editado en Alicante por Eva María Galán Sempere
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad
Una mirada al mundo de las bibliotecas