Reseña del libro Plata y estaño de Jorge Ruiz Morales

Tras una portada imponente llega una novela histórica escrita por el escritor y divulgador Jorge Ruiz Morales y publicada por Apache Libros titulada Plata y Estaño Tarteso que para quien sea amante de la historia hará las delicias del disfrute de la buena lectura gratamente documentada,

El prólogo está escrito por el filósofo e historiador Pedro M. López Rodríguez  a quien le une una amistad con el autor y la fascinación por la cultura extremeña. Pedro nos adentra en la novela con su propio punto de vista, avanzándonos del viaje fascinante en el tiempo que vamos a realizar y en la que vamos a conocer la historia de los Tartessos en el Sureste de la Península Ibérica.

También nos adentra en la cultura Tartesa que tal y como afirma ya desapareció, pero sigue presente en la gente que habita en ella, en Extremadura. El prologuista nos ubica la novela en espacio-tiempo, en la que de manera paralela tenemos especial mención a Estrabón y Heródoto del siglo VII al VI a.C., así como los restos arqueológicos conocidos, dándonos datos e información de alguno de ellos sobre la vida cotidiana, creencias y la muerte.

En la novela vamos a conocer los secretos de los Tartessos y las regiones que tuvieron contacto con ellos, pero entre sus paginas no solo se habla de evidencias arqueológicas sino también de leyendas y narraciones para conocer los pueblos.  Capítulos llenos de misterio y maravillas y que invita al lector a emprender un viaje a la civilización más enigmática de la Península Ibérica

A través de la nota del autor, Jorge nos cuenta el tiempo que le llevó escribirla de manera “casual” (después de cinco años) tras la lectura de un artículo periodístico relacionado con un descubrimiento de un yacimiento en Badajoz. Nos cuenta cómo llegó a la excavación arqueológica al interesarse por tal hallazgo y cómo se forjó su pasión por esta cultura. El autor realiza una aclaración para advertirnos de que no es un ensayo, pero sí un libro en el que difunde la cultura tartesa basada en algún hecho real, ayudado por su hijo a quien dedica unas palabras. Se nos advierte sobre el final y como al inicio nos encontramos una lista Dramatis personae acompañado de una frase de Polibio.

Cada uno de los capítulos inician con un nombre, con una frase en forma de tablilla y una época. También vamos a encontrar aclaraciones a pie de páginas para que nos queden claros algunos conceptos.  El primero de ellos es Ayin, capitán de la nave y con el que conocemos el último puerto Tabarka. Nos encontramos a bordo de un barco y el viento dificulta la circulación marítima, el autor nos da detalles sobre el mar, cómo van vestidos, nombres del barco y el cómo se pierden buscando la estrella fenicia que les guía hacia la Nueva Tierra.

Con la llegada a Tiro conocemos a Baal-Eser II a través de un bajorrelieve en un sarcófago funerario y un epitafio grabado. De la mano del autor sabemos cómo es la ciudad y su actividad comercial a través de los comerciantes. De Ayin también sabemos que es hijo de Lankri y que tras un camino difícil llega a esta ciudad fenicia.

Allí va a encontrarse con Hyrum, un mercader al que no le gustan los retrasos ni los fracasos. Junto a Lokrti beben vino y a través de una expedición quieren fundar una Nueva Tierra de manera pacífica.  En Gadir, el autor nos detalla las comidas y los rituales, y es momento de conocer a Turk conocedor de la tierra fenicia y que realiza negocios con la zona occidental- oriental. Conocemos cómo son las casas, la necrópolis y el negocio mas importante de los fenicios que es los metales, el trueque y el bronce.

De la mano de Megacles, el autor nos detalla su apariencia y lo conocido que es, y sabemos de las reuniones que tienen con pueblos cercanos en el que de nuevo el mar es protagonista y que antes de partir deben proveerse de víveres, lo que no saben es que van a ser sorprendidos por un incendio.

A través del Arúspice y como embajador de las ciudades, es momento de tratar los temas sobre Etruria y la invocación de los dioses. Es momento en que el autor nos adentra en una batalla en relación a las Doce Ciudades y nos advierte de las consecuencias de ir a la guerra.

Magón I es el rey de Cartago y gobernador de Qart Hadast. De su mano conocemos los templos de la ciudad y el empoderamiento de la ciudad, así como la transliteración de una carta de Larth Afuna a Magón I, en la que sabemos la situación de los esclavos y la estrategia de Magón.

En el capítulo La misión se nos cuenta cómo la necrópolis está al otro lado de la ciudad y cómo funcionaban los talleres orfebres de la mano de alfareros. El autor nos detalla la relación de los Tartessos con los dioses y cómo éstos se manifestaban en forma de desastres naturales, viento y lluvia desfavorable para los ciudadanos. Es curioso conocer detalles como la vestimenta de la época y el trato de los esclavos de la mano de Trinkur, también los riesgos en los viajes. Así como las estancias de las casas y la decoración en la que los dioses en todo momento están presentes, las rutas y el comienzo del pago con la moneda como medio de pago de las mercancías. Por endulzar la novela también conocemos los dulces fenicios, griegos y romanos.

Conocemos a la amada de Turk llamada Karia. Se nos detalla los sacrificios y cómo rezaban a los dioses. También se dejan entrever los valores del autor con la relación de amistad que nos cuenta de Turk con Brenan (hijo Athenes). De la mano de Turmeka el Pacificador se habla de una biblioteca y de los tiempos cambian, así como también los contratos comerciales.

“Las victorias no son casualidades, sino que son debidas a haberse situado previamente en posición de poder ganar con seguridad”

Cleissy es una princesa celta, y es momento en su capítulo de conocer las tres ciudades que forman la Liga Tartesia y de cómo fue la llegada de habitantes de otras ciudades y lo que aportaron, así como el conocimiento del comercio con los fenicios de Gadir. Se nos cuenta la historia de los piratas en el mar en que cada uno hacía su trabajo, las habilidades en la lucha y las peleas en los galeones en la que como siempre hay ganadores y perdedores. También conocemos el rito de la pira funeraria.

Otro personaje es Larth Afuna, Capitán guardia personal Saaf-Balaji bien considerado y recibido con vítores. Él tiene historias con mujeres y es pillado “in fraganti”. Él tripula y dirige una flota de la que se hablará a lo largo de la historia La ciudad de Qartena la conocemos por el ataque pirata y cómo gracias a ello fue creciendo la ciudad con la construcción de la muralla y el santuario. Sabemos cómo es la vida a bordo con los marinos, cómo llegan a la ciudad y fundan el mercado con los comerciantes.

De un personaje joven huérfano y hasta ahora desconocido diez años llamado Murat sabemos en qué consistió su vida y cómo es (tal y como nos tiene acostumbrado el autor a lo largo de todo el libro por la descripción de sus personajes). Es un personaje que desde su corta edad tuvo que hacerse cargo del ganado y de madre, pero también conocemos sus hazañas. Es momento de conocer el enfurecimiento de los dioses y el autor lo describe con tanto detalle que podemos vernos incluso engullidos por las olas debido a la ira de Poseidón

Es momento de conocer Alalia en el tercer día de viaje y en el que los púnicos atacan la ciudad. También sabemos que Megacles fue el navarca mayor de Alalia y que tuvieron que huir por el ataque de la flota enemiga llamada “La Anguila de oro” así como la flota contraria. El autor nos describe las batallas y las heridas de guerra y conocemos quién ganó la victoria y que se encomendaron a dioses.

“El ataque más peligroso es aquel que no se espera”

Sabemos las personas que sobrevivieron al enfado de los dioses y sus conversaciones sobre las batallas entre sus personajes, además de que otros territorios tuvieron que abandonar la ciudad por tierra porque por mar no les es posible recorrer el camino.

El autor ha querido dejar impronta del poder de los dioses y las veneraciones en esa época, y va terminando la novela con un capítulo titulado Los dioses hablan, en el que se habla de un templo “celestial” y las impresiones y sensaciones de Turk, unido a una Biblioteca. Sabemos que todo cambia y nada va a ser fácil y  que el destino les espera unido a la mezcla de culturas.

“Desde que nacemos comenzamos a morir un poco cada día”

De la mano de Magón I conocemos las plantas aromáticas y sabemos que es antecesor del general Mako. Conocemos cuál es su objetivo para conseguir Cartago, así como sus tareas prioritarias en la que entran de nuevo los esclavos. Es momento también de conocer la pesadilla que tuvo Brenan a través del viaje que comenzó enfocado entre dos amigos.

“Sin disciplina no puede haber autocontrol”

Llegando hacia el final de la novela conocemos la fundación de Agatoclio, y su protección con los dioses en una ciudad también plagada de tormentas y que afecta a tierras celtiberas. Con Olisen conocemos los caminos impracticables y cómo se sienten en su interior, así como el vestido de las mujeres y a un Turk cansado y desesperado.

Otro menor llamado Amet está capacitado para tener visiones familiares y en el que cada uno de ellos está asociado a un Dios. Son momentos duros y golpes ocasionados por la situación que van acompañadas de oraciones por parte de las sibilas.

A partir del capítulo de Karia poco más os puedo contar porque desvelaría el final de la novela, pero conocemos el futuro de Turk y de las consecuencias que va a tener que acarrear debido a las batallas ocasionadas. Es momento de empezar de cero con una nueva vida y de abandonar el territorio para salvar la vida de su pueblo escrito a través de las tablillas hacia la tierra prometida.

“La mejor valentía es la prudencia”

El autor nos da detalles acerca de un yacimiento en el que se encontró un esqueleto de hace más de 2.500 años a través de un periódico de las Canarias. Para finalizar, el autor nos da un glosario con palabras y nombres de la novela y acaba con un apéndice con el calendario Gezer y el índice que da por acabada la novela.

En definitiva, una novela de lectura obligatoria para quien realmente quiera conocer los orígenes de esta cultura. ¡No os la perdáis!

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio