El libro ¿y a ti que te motiva? El camino de la automotivación escrito por Olga Cañizares y Cristina Miaja publicado por la Editorial Desclée de Brouwer a lo largo de sus 160 páginas hace que disfrutes de un libro lleno de aprendizaje y ejercicios prácticos para poner en funcionamiento todo lo que vas a aprender con este libro escrito a cuatro manos.
La lectura comienza con el prólogo en el que las autoras nos hacen un breve repaso a la historia de la automotivación a través de ejercicios prácticos para llegar a un apartado de agradecimientos en el que ambas autoras se dan las gracias mutuamente y a otras personas que han estado a su lado y les han apoyado en esta aventura. El libro se divide en tres grandes bloques: Por qué, Qué y Cómo.
Para empezar a saber gestionar la motivación es preguntarse el por qué y este capitulo lo introduce una frase de Voltaire. Las autoras a trasvés de la introducción nos cuentan cómo es el mundo que nos rodea en relación a la motivación y la manera en que hay que cambiar las relaciones a través de unas preguntas claves así como la importancia de poner el foco en la llama interior.
También nos dan una definición de motivación o deseo y de lo que van a hablar a lo largo del libro a través de teorías que se conectan con las emociones desde teorías estoicistas. Empezamos con Epicteto y gracias a él se nos recuerda la afirmación de que “no todo depende de cada uno de nosotros” para llegar a S. de Beauvoir. No es de extrañar que alguna vez nos encontraremos aclaraciones a pie de pagina para aclarar conceptos y autopoiesis es uno de ellos.
Se nos habla de lo que aprendemos del estoicismo y de la importancia de la práctica de las meditaciones cuyo objetivo es el desarrollo del autoconsciente. Las autoras nos dan también las teorías de Kandel sobre los estudios neurológicos para alcanzar las metas donde hace falta intervenir en el sistema límbico y el hipotálamo.
Hay lugar también para conocer los tipos de hormonas, pero sobre todo las que influyen en el proceso de motivación como la dopamina, adrenalina y serotonina de las que las autoras aprovechan para contarnos la función de cada una de ellas. Para continuar con las teorías científicas relacionadas con la división del cerebro conectado con el sistema prefrontal y los factores que influyen en cada uno de nosotros. Son ellas mismas las que nos advierten de que hay que evitar la motivación basada en el miedo.
“Para sentirnos felices toca romper lo cotidiano, saltar obstáculos y utilizar mucha energía, muchos esfuerzos para lograr ser las personas que queremos ser y satisfacer nuestros anhelos y necesidades”
Una vez que tenemos claro el por qué llegamos al qué. Las autoras nos cuentan el objetivo de este capitulo a través de una introducción sobre el cómo encontrar el qué y cuál es la clave y el beneficio personal conectado con la eliminación de juicios ya que todo son creencias del inconsciente que son necesarias identificar.
“Nos convertimos en aquello en lo que pensamos con mayor frecuencia”
Con una pregunta sencilla: ¿Qué es lo que quiero en mi vida? Se nos plantea los obstáculos internos a los que nos enfrentamos y el papel cómodo de victima que a veces acogemos. En algunas ocasiones a través de ejemplos de personajes conocidos entendemos más los conceptos que quieren explicarnos. Es el caso ahora de Miguel Ángel Buonarotti, del que sabemos como fue su vida y lo que logró. Así como las actitudes y habilidades , así como el comportamiento que le hizo marcar la diferencia y con lo que él se veía identificado. Otro ejemplo el de Walt Disney quien tiene una historia para mi desconocida y sus primeros personajes La Cenicienta y El gato con botas, hasta que en 1928 creó a Mickey. Se nos habla de sus errores, de quien fue, cómo lo hizo y cuáles fueron sus logros e invita al lector a verse con cuales se identifica. Nos los ponen de ejemplo las autores par inspirarnos a que nada es imposible y que solo hay que identificar una meta.
En el libro hay muchos ejercicios prácticos que además de la lectura podrás compaginar si los vas realizando contigo mismo, para dar lugar a la reflexión y a conocerte un poquito más. Se nos habla de teorías motivaciones y de las creencias erróneas que muchos tenemos en mente, así como las teorías de Deci y Ryan.
Hay lugar también para hablar de los pilares de la motivación intrínseca y de que la automotivación se consigue a través de la suma de la conciencia y la acción. Es momento de realizar otra de las prácticas llamada por las autoras VAGADA (visualiza, afirma, gestiona, autoevalúa, desarrollo, aprende) y tomar el tiempo necesario para mantener la automotivación a la vez que también se habla de la motivación trascendental con el Dr. James Heskett quien nos aporta ocho pasos para alcanzar la motivación. Las autoras aprovechan para lanzarnos unas preguntas relacionado con ello. Se nos enseña en el libro a cómo impulsarnos a la motivación para llegar al concepto de perseverancia apasionada a través de cinco puntos.
“En vez de centrarnos en la proyección del esfuerzo que solo conseguirá limitarnos, pensemos en lo que obtenemos y qué nuevas opciones se abren a nosotros”
En este libro he aprendido un concepto nuevo que desconocía el de la amotivación, que consiste en que nada te motiva y va acompañado de la definición de Deci et Ryan, así como una propuesta de domesticar las claves de la motivación y establecer las diferencias entre la desmotivación y la amotivación. Se nos integra la motivación como un hábito y las autoras nos proponen dos prácticas: la primera acompañada de las virtudes de Aristóteles y la del síndrome de Stendhal unido a Florencia y a la sensibilidad humana, así como enfocarse en lo que te provoca. Es momento de conocer un ejercicio curioso para validar tu estado emocional.
Llegamos al último de los grandes capítulos en el que sabemos el Cómo, en el se nos enseña cómo convertir los sueños en logros a través de fuentes tanto internas como externas y lo que nos aporta cada una de ellas. Si hay que hablar de las internas, las autoras nos hablan de las tormentas emocionales y de nosotros mismos como vehículo de fuente mas poderosa para la automotivación con cuatro directrices claramente diferenciadas.
Para llegar a los valores sobre nuestras creencias, elementos clave en la estructura mental y la construcción de la identidad a través de M.E.T.A. (medibles, específicos, tangibles y alcanzables). Buscar los para qué de la mano de Viktor Frankl que en su obra nos detalla los para qué así como las características y preguntas para identificar a cada uno de ellos. Son las autoras las que te animan a descubrir los tuyos a través de fuentes externas y la realización de rutinas energéticas.
“Al validar nuestras emociones adquirimos comprensión y conocimiento sobre nosotros mismo”
A través del plano espiritual descubrimos el Ikigai de la mano del amigo de ambas Francesc Miralles quien nos lo define en cinco pasos, pero también hay que destacar el plano emocional, el corporal (a través de un escaneo del cuerpo), lo mental, y el desarrollo de lo social.
Llegando al final encontramos un capitulo titulado Aplicaciones en el que las autoras nos dan un resumen del libro y seis razones para alcanzar la automotivación. Nos invitan a realizar una práctica personal a través de M.E.T.A. y las características personales, para llegar a una segunda parte que ellas califican como la hucha de logros para ayudarnos a ser conscientes de cuántos logros que conseguimos pasan desapercibidos y de los que no somos conscientes. La tercera práctica consiste en familiarízanos con la energía accionable y los indicadores para ordenar la energía que nos aporta a los individuos.
“Decir te quiero es una carencia que nutre el alma”
También se nos dan claves para la práctica sistemática basado en objetivos y propósitos en cuanto a la resolución de problemas y toma de decisiones a través de dos perspectivas. Se nos habla de herramientas de automotivación sistémica entre las que destaco: team canvas motivacional (cómo hacerlo) y cuatro preguntas de la automotivación a través de preguntas kantianas.
Finalizamos el libro con unas conclusiones motivacionales en el que las autoras nos cuentan cómo fue el sueño de escribir este libro y animan a las personas a seguir los pasos a través de frenos y aceleradores. Así como el afán de conseguir y enfocarse en la búsqueda del crecimiento personal de la mano de una reflexión final de H. Hesse.
Culminamos con un diccionario motivacional con algunos conceptos principales que las autoras nos han querido dejar plasmado por escrito como son la autodeterminacion y quienes fueron los creadores, la autoeficacia, la automotivación, biopsicosociocutural, caricia emocional, mindset y muchas mas para terminar con unas completas referencias bibliográficas. Un gran trabajo y un gran libro que te hace reflexionar y aplicar todo ello a tu día a día.