El autor Antonio Cascales ha escrito la novela El informe Mancini publicado por la Editorial Posidonia de 284 páginas y que estoy segura que va a dar mucho que hablar. Por lo menos a mi me ha tenido en vilo de principio a fin. La novela está estructurada en 38 capítulos, compuesto por un índice y un epílogo que cierra la novela.
Tras la elección de la recién nombrado Papa, esta novela podría decirse que llega en un momento convulso y que hace retumbar los cimientos de la Iglesia, en los que todos sabemos que siempre ha habido mucha oscuridad. El capitulo primero se titula Monedas para Caronte y cierra con El regreso.
Digo que es una novela de la que se va a hablar porque se tocan temas escabrosos y se reflexiona sobre aspectos que quizá nadie se había atrevido a hablar hasta ahora, como la existencia o no de Dios y los apóstoles entre otros.
La novela comienza conociendo los 33 días de cargo de Juan Pablo I en 1978 llamado Albino Luciani, de mano del autor conocemos qué aspecto le dio a la iglesia y cuáles eran las características que le definían, así como las reformas que quiso dar a la iglesia, pero también asistimos a su muerte de la que poco se supo y que va a ser nuestro protagonista Mario Fergó quien se encargue de resolverlo.
Conocemos a quién estuvo alrededor de Juan Pablo I que fueron Sor Vincenza (sirvienta personal del Papa) y Cinzia su prima. Nada mas comenzar la novela el autor nos sitúa dos años y medio antes para situarnos históricamente y hablar de Pablo VI antecesor de Juan Pablo I, quien estuvo 15 años de papado y que durante el mismo sufrió la crisis del Banco Ambrosiano y la corrupción hasta su fallecimiento el 6 de agosto 1978 en el que se eligió nuevo Papa y en el que por primera vez un papa se puso un nombre compuesto.
Otro de los personajes de la novela es Giovanni Amador un chaval de 11 años, de él sabemos lo rápido que aprende y como es el barrio de gitanos en el que vive y en el que él destaca, su madre Rosario conocida como “la viuda” y su padre Amador. También conocemos al párroco del pueblo un tal Fulgencio de la orden de los benedictinos que quiere transmitir su amor por la cultura.
Es momento de conocer a Mario Fergó el personaje que nos va a acompañar de principio a fin. Mario es un detective privado que ajeno a las circunstancias de los papas e iglesia se le encomienda la tarea de esclarecer las muertes extrañas que se suceden, a pesar de que él se considera ateo. A pesar de sus ideas y creencias, se ve en el apuro de tener que explicarle a su hijo qué es la fe y si existe o no el pecado.
A partir de ahora las reflexiones para conocer a nuestro detective son constantes, y el autor se deleita. Se reflexiona sobre los peligros en la iglesia, y cómo el Vaticano tiene montado un “tinglado” con Jesús.
Fabricio Silvestri va unido a Sor Cinzia y requieren la acción del Doctor Mancini. Es curioso que el autor nos detalla cada uno de los personajes: como son, cómo se comportan y el lugar donde se ubican y cómo viven. Con estos personajes vamos a conocer ya los entresijos de la iglesia a través de laberintos bajo tierra y galerías subterráneas. Tras la aparición del hombre muerto de 77 años, todo se va a centrar en saber si ha sido un envenenamiento así como las huellas que se han dejado al lado del crimen.
Nuestro protagonista va a recorrer muchos monasterios acompañados del arte entre Barcelona, Roma y por qué no también Murcia (de donde es el autor del libro).
Fergó comienza las reuniones con las personas que le van a ayudar a extraer pistas acerca del extraño suceso. El primero de ellos va a ser Ramon Rodríguez fraile benedictino en el Monasterio de San Miguel de Fay (considerado por el autor como el lugar más bonito de España), ellos hablan en secreto y conocemos por su descripción su aspecto físico. No me extrañaría nada que el autor haya recorrido todos los monasterios que cita en la novela para poder hablar bien de ellos y documentarse al detalle tal y como lo hace a lo largo de la misma.
Fabricio es una persona emocional sabemos donde vivió y sus padres Luca Mancini y Cinzia. La parte más polémica viene de la mano de Efraín un hombre que dejó los hábitos. Pierde la fe y de su mano conocemos las primeras reflexiones de si Jesús existió o no. Además de definirlo como un personaje literario, así como a los apóstoles de los que no coinciden los historiadores, sino que es un legado de una “historieta” que nos ha estado contando la iglesia.
También la historia de Pablo como apóstol y el bulo que se ha extendido a lo largo de la historia, ya que afirman que todo es mentira según la tradición judía. También conocemos el origen del evangelio y cuando se llamó por primera vez a los cristianos. Es el autor quien ahora lo compara con el origen del partido político Podemos y el movimiento 15M.
Se habla de la Sagrada Familia (entre el escepticismo y la seguridad) y de nuevo reflexiones sobre si hubiera llegado mas información, en el que no se reconoce si existe Dios y lo que simboliza la cruz. Informativo también saber cuándo se asentaron las bases del cristianismo y cómo Pablo llegó a Roma, ya que Pedro no existió y de lo que hizo Lucas. A modo de crítica el autor nos habla de la educación que reciben los niños que es errónea. Y nos adentra a otros personajes históricos como El Cid entre otros.
Cinzia corre peligro y de la mano de Fabricio debe ir a esconderse a Roma. Las logias y la masonería están presente y es necesario que desaparezcan de manera urgente mientras se realiza la autopsia al Papa. De vez en cuando el autor nos cuenta cómo es la vida en paralelo de Mario en su día a día. Sabemos que su mujer es Mariona y que tienen un hijo también llamado Mario pero ya no hay nada de amor.
Hay personajes que lo van a pasar mal por la manera en que se les juzga en la novela y una de ellas va a ser Sor Vincenza que es de las primeras a las que se les va a acusar de asesinar al Papa. Aunque como ella afirma “cuando entré él ya había muerto”, pero en este momento conocemos el revuelo que se genera a nivel periodístico extrapolado a otras noticias de esa importancia.
Alrededor del capítulo quince y a través de la Ruta Anzio en 1978 se nos anuncia que el cuerpo de Mancini ha sido encontrado también sin vida y con signos violentos. La casa está solitaria, solo vive en ella un perro y es Mario quien se encuentra papeles a trocitos y debe unirlos para descubrir lo que allí se dice y que sea una pista clave para seguir la investigación a pesar de que de nuevo la guardia suiza le persigue y debe refugiarse en algún lado.
De la mano del abad Juan Casinello conocemos la pobreza de la iglesia y a los esenios en Montecassino, pero realmente Juan sabe que Fergó está huyendo de la mafia del Vaticano y lo va a ayudar a protegerse en un mundo en el que una guerra entre Oriente y Occidente está presente. Es precisamente este abad quien va a dar información importante a Fergó sobre Mancini, es un hombre sabio y es capaz de vaticinar quien va a ser el próximo papa.
Llegamos al Monasterio de Montserrat uno de los monasterios con más interés de Europa y España, conocemos la historia y su biblioteca de la mano de Rodrigo, así como la reconstrucción de los libros y manuscritos antiguos. Otro personaje que ha sido clave para mi es Alicia, quien el autor nos la describe y quien califica a Cinzia de mujer extraña. También Alicia es quien habla con Mario de que ellas no son monjas de clausura y que va a verlas un hombre Ramon Rodríguez. Incluso el autor se atreve a hablar de insinuación por parte religiosa a Mario. Ahora el autor aprovecha para diferenciarnos clero regular, secular y celibato. Hasta el momento se han sucedidos dos muertes en extrañas circunstancias y hay que averiguar si es la iglesia o quien es quien hay detrás de ello.
El Vaticano de siempre ha tenido mala fama por los trapicheos económicos y conocemos cómo llegó a ser constituido como Estado y que miró para el otro lado cuando se sucedió la barbarie nazi y el exterminio, y de las circunstancias y elecciones que tuvieron que denegar así como las mentiras que acumula la iglesia.
Otras personas son Blas Mejuto e Ildefonso (Ilde) el cura con los que se habla también de la homosexualidad. Nuestro investigador está extrayendo datos y es momento de resoluciones pero él no sabe interpretar los datos por lo que piensan que quien mejor va a hacerlo es el médico que sabrá como hacerlo. Nuestro protagonista en el momento en que quiere evadirse coje la moto y conduce ya que es su manera de despejarse (no descarto que sea propio también del autor).
La sociedad está muy convulsa y estamos en una época en el que las Brigadas Rojas (BR) están presentes en Italia y sabemos cómo ha quedado España tras la muerte del dictador Franco. La historia nos traslada a Cadaqués a un Monasterio clave del románico catalán Sant Pere de Rodes. Para llegar también a Gombau de Besora quien califica como uno de los lugares más bonitos del mundo y allí se encuentra con Ramon Borell. Cada uno de los personajes que se va encontrando nuestro protagonista le va a llevar a otras pistas.
De la mano de los Jerónimos en Murcia conocemos a los gitanos marginados y junto a ellos se reflexiona sobre la democracia y los cambios en la historia a nivel político, de la mano del Desastre de Annual y cómo se llegó a la República y el golpe de estado. De la mano de Ilde también conocemos la historia de Cartagena y los soldados así como la historia de Jacintín.
A través de cónclave en la capilla Sixtina vivimos la elección del nuevo Papa Juan Pablo II quien aboga por la libertad religiosa. De nuevo la historia de Mario se entrecruza con la novela para disfrutar de su familia y de su hijo en Cerdaña. Su hijo lee La llamada de la selva de J. London y del padre sabemos que su bebida preferida es el Jack Daniels y que ven en la televisión a Pablo Motos.
Para romper con todo lo clásico de la iglesia el autor nos acompaña de la mano de Fabricio, Luis e Ilde a un convento tradicional en el que un eremito da clases de artes marciales: AIKIDO (que el autor nos cuenta en lo que consiste). Es un convento en el que se habla sobre la igualdad biológica con los seres vivos y el debate entre la religión y la ciencia, entre Einstein y Spinoza. De la mano de Giovanni y Fabricio conocemos lo que es la técnica HARA.
Antonio Cascales, el autor de la obra es de Murcia y no es de extrañar que Murcia aparezca también en la novela y el deje de hablar que tienen. Sufrimos el calor que tienen, lo que se come y el santuario de la Virgen de la Fuensanta a través del Monasterio de los Hermanos de la Luz. Allí otra pista clave se le otorga a Mario y se le habla de Subiaco.
Para llegar al Monasterio de Sant Pere de Rodes y en el que en paralelo se está sucediendo el viaje de Juan Pablo II a Nueva York a la cumbre de la ONU en el que la iglesia ha dado otro vuelco y se han paralizado las reformas y en el que suena una canción popular polaca El montañero. Es la ONU precisamente quien ha entrado en el Vaticano y va a otorgarles unas medidas que deben cumplir.
También se sucede en la historia la caída del Banco Ambrosiano y el Banco de Italia unido a la mafia. Conocemos quien es Calvi total implicado en la logia, los masones y la mafia. También de los secretos vaticanos y de los servicios de la Santa Alianza en 1566 con Pio V fundada en la abadía de Montecassino.
A partir de ahora y de la mano de la Santa Alianza la investigación se complica y el autor aprovecha para hacernos una reflexión sobre las palabras de Javier Reverte sobre la manera en que los escritores enfocan un viaje a la hora de escribirlo en el que se entrecruza un coche misterioso y una cantidad de dinero que no se sabe de donde proviene.
Se habla del Vaticano como país pequeño pero muy corrupto y poderoso, lleno de espías y que el autor compara con los empresarios. Conocemos la estructura de la Santa Alianza y el diario del padre Casinello (que como todo en la iglesia cuesta dinero)
Es momento de empezar a extraer conclusiones y llegar a Anzio donde vivió Mancini los últimos años de su vida y que le van a llevar a las últimas pistas. Todo empieza a encajar cuando está cerca de conocer el desenlace de estas muertes a través de huellas que se encuentran allí. Mientras la novela va colocándose, Mario vuelve a Roma porque quiere disfrutar de su familia y pasar tiempo con ellos. Pero no debe tranquilizarse porque también le recomiendan que debe huir y refugiarse ya que no queda mucho tiempo.
El tiempo corre a su favor y con todas las pruebas se refugia en el Monasterio de San Pedro de Las Puellas. Alicia contiene un documento que no quiere abrir pero va a ser el detonante y en el que se conozca todo lo que ha ocurrido en relación al asesinato de Cinzia. También conocemos la tradición de los sardos en Cerdeña que practican la eutanasia de la mano de las acabadoras y que hacen también la labor de parteras para acabar con el sufrimiento. No muy acorde con la religión católica.
Tras una reunión con Efraín en el que se habla en latín, nuestro investigador pide una entrevista con el jefe del vaticano para aclararle todo lo sucedido. Ahora no puede haber errores pero sí se va a desvelar un secreto económico (guardado en Suiza) en relación a la iglesia y su lado oscuro.
Acabamos con un epílogo en el que vemos a Mario escribiendo un ensayo con autorización del Vaticano titulado Papa Luciani: crónica de una muerte y en el que se disculpa por no contar la muerte de Juan Pablo I y en el que se hace referencia a la tercera entrega de El Padrino. De lo que si conocemos es los detalles de su beatificación y su vida. El prólogo escrito por Paolín y un testimonio de una de las religiosas mas ancianas. El ensayo acaba con la visita del secretario de estado del Vaticano en el que el Papa Francisco autoriza promulgar decretos y virtudes heroicas de Juan Pablo I. La novela da por finalizada porque el caso se ha resuelto y sabemos que la novela fue terminada de escribir en Murcia el 14 de abril de 2023 (no creo que por casualidad el día de la República)