Reseña del libro Sombras de José Seguí

El autor José Seguí nos tiene acostumbrados en sus novelas a un lenguaje irónico, vulgar, rocambolesco, ficticio, y no podía ser menos en esta recién publicada por la editorial Atlantis titulada Sombras. En la que ya no solo se sale de lo ficticio sino que va a lo transreal a lo largo de sus 244 páginas siempre he dicho que hay que ser muy valiente para escribir como lo hace él.

A ti lector te advierto que no te escandalices al entrar en sus letras porque en el fondo siempre quiere dejar en sus novelas un trasfondo social, político y un bien para la sociedad que disfraza a través de sus locuras y sus personajes. Es por ello que al principio de la novela es el propio autor el que realiza una aclaración sobre que sus personajes son ficticios incluso los que son conocidos y va acompañado todo ello de una frase de Juan José Millás sobre las sombras.

El libro se estructura en 11 capítulos el primero Hola. Soy Rosa y finaliza con Miércoles. Y al lado del título una frase que define el capítulo completo. En la página de Sucesos tal y como comienza la lectura se suceden tres misteriosas muertes en pocas horas, y sin hacer spoiler, la novela es muy similar al principio y al final, solo que has de atravesar unos líos de faldas nunca mejor dicho y de blanqueo de dinero entre muchos otros temas. Así como lidiar con las sombras que acompañan a nuestros personajes que para eso se llama así la novela.

Es Septiembre de 2024 y de las tres muertes sabemos que una se ha sucedido en un bar, otra en un hotel y otra procede de la Marquesa de la Negrería en la que se escuchan disparos. El primer capitulo que como os decía anteriormente se titula Hola. Soy Rosa. Comienza con el número 0. Quizá no es casualidad para dar comienzo a una novela en el que los protagonistas no sabes si están vivos o muertos.

Rosa nos habla desde un cielo imaginario y nos cuenta que allí el tiempo es diferente, además de que es capaz de saber sobre el pasado, presente y futuro. Ella es la que nos va a introducir a los cuatro personajes sobre los que trama esta novela y que entre ellos va a suceder la acción. Son: Juan (su marido), Carmen (su amiga), Julián (esposo de Carmen) y Raquel.

De nuevo en la lectura sorprende que podamos saber cuándo hablan sus personajes y cuando el propio escritor se enfada o incluso quiere aclarar alguna parte al lector porque se le ha ido de las manos incluso lo que pensaba o escribía mientras nos cuenta su propia novela. Alguna vez también pide perdón al lector por las veces que se enrolla y no sabe por dónde seguir la novela. Lo vais a notar enseguida, es muy divertido.

Al primero que conocemos es a Juan, de él sabemos que es escritor de novela transrealista y que tal y como él califica escribe a través de las idas de olla que le vienen a la mente con las que no hace daño a nadie. Imagino que con quien se identifica el autor es con su protagonista principal (a pesar de que el autor también nos aclara que no es una novela sobre su vida). Juan es fumador y le encanta viajar. El primer lugar donde nos lo ubica el escritor es en su habitación leyendo el periódico de papel no por internet (ya sabemos sus preferencias en cuanto a la lectura). A su lado su amante Carmen.

La polémica entra desde el principio en la novela con el suceso de un tiro al presidente del Gobierno por parte de una persona de extrema derecha, “será facha” como afirma el escritor. También conocemos la ideología del escritor porque él mismo no las da y de fondo suena la novena sinfonía en Re Menor de Beethoven (buen gusto por la música clásica)

Los capítulos se suceden bajo un título, pero en su interior siempre va a hablar uno de nuestros personajes aunque entre ellos se vayan entremezclando. A Carmen le gusta Juan pero entre sus valores se encuentra la lealtad. Su amiga es Rosa pero ha fallecido a causa de una metástasis y en 15 días se la ha llevado. De Juan sabemos que se caracteriza por ser un inconformista, culpabiliza a las víctimas, es desagradable, machista, le gusta el jamón y la buena comida. También sabemos que es totalmente contrario en cuanto a ideología política con Jaime.

Jaime es profesor de filosofía y se gana la vida con eso sin saber que se le va a cruzar Raquel una chica jovencita “hija de papá” y de su abuelo con mucho dinero. En verdad a él no le gusta la filosofía. Es una persona enamoradiza y su mujer es Carmen a pesar de que a estas alturas de la novela y apenas al principio ya casi todos están liados con todos.

Raquel es una chica joven pija y rica ya que sus padres tienen bastante dinero. Le gusta el profesor de filosofía Jaime, y admira a Borges que destaca en su biblioteca con miles de libros el paraíso de cualquier bibliotecaria como yo.  También sabemos cómo ha sido educada y su pensamiento sobre dos personas enamoradas.

De Juan sabemos en todo momento como se siente a la hora de estar escribiendo la novela, se encuentra distraído y tiene bloqueos en cuanto a la escritura. Nos cuenta que él no hizo ningún curso para saber cómo escribir pero a quien escribe al final le viene la fluidez mientras se deleita escribiendo. Pero si hay un tema fuera de los desvaríos que creo que ha querido tratar el autor del libro ha sido el tema de la culpa en todas sus fases.

La culpa y el miedo se reflejan en todo momento. Sea en plan político, económico, sexual, etc. hay para todo. Juan siente miedo por si vuelven a gobernar los fascistas y en una sociedad en la que hace falta una revolución en el que los reyes y los curas roban. Pero también se habla de atracos e incluso el propio autor se compadece de sus propios atracadores ya que ni él ni la otra persona son los culpables en una sociedad podrida y corrompida que le lleva al hospital.

Con Raquel se reflexiona si el amor tiene edad y con Carmen el apoyo entre mujeres cuando necesitan hablar de un tema en concreto. Precisamente es de la mano de Carmen donde conocemos las condiciones precarias de los hospitales y del personal que trabaja en ella que a veces no es empático ni amable. Y con Raquel se califica a que todos los hombres hablan de la misma manera.

Juan es una persona confiada y tras su paso por el hospital algo en su sangre radiación sanguínea aunque no queda del todo claro por lo que es necesario confiar en la ciencia. Tras el susto de su accidente necesita hacer una parada en cuanto a la escritura y darle el alta porque las camas se necesitan en el hospital por un brote de gripe. Pero a la vez sabemos por Carmen que Juan ha estado en coma y que ha perdido la cabeza y de ahí la novela que tenéis entre manos.

Jaime sigue cansado de sus alumnos por los trabajos que les presentan sobre Sócrates y se habla de las normas de citación y de los malos trabajos que realizan, pero también se nombra a otros filósofos como Platón como el primero en proponer la democracia y Aristóteles. En todo momento el sexo está presente en la novela entre los personajes principales, unos con otros sin excepción.

El autor vuelve a hablarnos de Rosa (en su estancia en el cielo) que para mi entender realizar una crítica a las energías renovables. De su mano sabemos que no se puede comunicar con la gente terrenal y que el cielo es monótono. De su mano reflexionamos sobre la humanidad y le vienen recuerdos sobre su pareja mientras suenan los Rolling o The Beatles.

Carmen es una mujer guerrera y va a hacer todo lo posible por cambiar a Juan de hospital por lo que tiene necesidad de buscar a un notario, pero también las Sombras empiezan a aparecer en su vida, le va a perseguir y estas le van a hacer creer que son su única esperanza. A través de las Sombras el autor se recrea con juego de palabras y a su vez hace que sus personajes cambien la percepción de la realidad.

De la mano de Juan también vivimos y escuchamos sus reflexione sobre los pequeños momentos de la vida que merecen la pena y de que no es necesario juzgar a las personas a primera vista. Sin olvidar la crítica ahora aparecen los jueces quienes no actúan en ocasiones como deben.

También el autor nos pinta la figura del editor de la mano de Michel, nervioso por la publicación de la próxima novela de Juan, y que cree que no va a llegar a tiempo para la celebración del Dia del libro. Juan sabemos también que disfruta de la naturaleza y que su mayor placer es la escritura, no descansa ni siquiera los domingos. Con esta figura un sentido homenaje a los editores de los libros.

El encuentro de Juan con Raquel también es caótico. Raquel se encuentra leyendo La poética de Aristóteles y eso le sorprende a Juan ya que quizá para su edad debería estar leyendo otro tipo de novela (crítica imagino a lo que lee la generación de esa época). Pero Raquel también ha leído las otras novelas de Juan y le han gustado por su forma de contarlo como si lo estuvieras viviendo y eso es lo que les hace conectar.

Con Jaime vivimos la crítica a las universidades privadas y conocemos a los padres de Raquel que son de derechas, y junto a él se reflexiona en la novela sobre la deslealtad en las parejas. Pero también el autor hace retroceder en la narración para conocer el pasado turbulento de Juan años atrás mientras tuvo sexo en un Dos caballos con una mujer, como afirma “las cosas que se hacían en la juventud”.

A estas alturas de la novela todos los personajes están liados entre sí y hay momentos que tienes que hacer repaso a ver quién es la pareja de quien para no liarte. Pero también hay cierta melancolía al tener recuerdos de Juan con Rosa y sus ganas de leer a los mejores para ellos a pesar de que no lee mucho, pero a destacar Javier Marías, Juan José Millas, Murakami y los clásicos.

Alrededor de Juan hay otra gente que también lo  esta pasando mal y el autor nos coloca a Pepe propietario de un bar que sufre por una crisis debido a los pagos y a la crisis económica.

En cuanto a las sombras sabemos que una es roja y otra gris y que van a ir apareciendo según la situación que se dé. Con la roja viene la inspiración y con la gris la venganza de quien vulnera los principios y valores de la vida, ya que somos libre de pensar lo que queramos en una filosofía de la vida que nadie cree. Aclarar también que cuando hablan las Sombras lo van a hacer entrecomillado para diferenciarlos del resto de personajes.

También hay lugar para la critica a los edificios de mas de cinco plantas, y del poder que tienen las sombras en cuanto a los sentimientos, celos, libertad y mente de las personas a las que “quiere atacar”. La novela se ceba con Raquel y la situación a la que le enfrenta la novela pero en esta parte quiero destacar una frase que me ha encantado de Murakami “para siempre es demasiado tiempo”

Y si  de locura hablamos también hay sitio para la salud mental en la novela mientras se habla de la terapia cognitivo conductual y de la medicación que se toman nuestros protagonistas en alguna ocasión. Junto a la necesidad de reenfocar los pensamientos por tener las emociones deterioradas que vienen inducidas por una somatización de las ideas anormales. Todo ello de la mano de la psicología quienes deben guardar la confidencialidad de sus pacientes. Pero también se hace referencia a DSM (manual muy conocido de Psiquiatría)

Hay momentos en la novela en que las conversaciones sin sentido se suceden y no sabes ya ni lo que estás leyendo. Los personajes se plantean separarse, rejuntarse o preguntarse qué hacer con su vida.  Incluso hay momentos que las sombra son protagonistas de los propios capítulos ya que es el autor quien les pone voz y vida.  Entre “ellas” hablan de las cosas raras que se han visto en la sociedad y la vida que les ha tocado vivir, así como las ofensas y culpas familiares que no deben heredarse.

La reflexión sobre la culpa nos acompaña de principio a fin, ya que las fuerzas les hacen sentirse culpables de todo. Y sentimientos como el odio y la culpa también se manifiestan en relación a la Ley de Protección de datos. Pero también son capaces de dar consejos y de amenazar a nuestros personajes a partes iguales.  Raquel vive su embarazo con entusiasmo y con pena, porque su historia como comentaba se enrevesa y ya no sabemos exactamente de quien es el niño que espera.

La política hace que nuestros personajes también se enfrenten aunque no quieren que haya violencia a pesar de que aparecen unas pistolas y saben que su destino es la muerte y que va a ser más pronto que tarde.

Llegando al final vemos a un Juan cansado y al que las musas le han abandonado y conocemos que no sabe cómo ni empezar ni acabar la novela, en la que todos se convierten en culpables. Es necesario que la novela se vaya reubicando y de la mano de nuevo de Raquel los personajes se van uniendo aunque sea a base de trapicheos y de hackers. También se habla de los casos de extorsión en manos de la policía por dinero y es momento de reencuentros y de perdones. Es momento aunque ya apareció anteriormente de conocer a Carlota unida a la madre de Raquel.

El último capitulo titulado Miércoles Juan nos cuenta en primera persona que es un escritor de novelas de ficción realista. Vivimos un dejavú con él y debe asistir a un premio muy importante de literatura por la tarde en una idealizada sociedad mejor.  El autor termina la novela como empezó con los tres sucesos  de las muertes en pocas horas y le da una fecha el 20 de septiembre de 2024, pero también y se me olvidó decirlo al principio, no la considera una novela autobiográfica.

Cuando crees que la  novela ha acabado el autor nos regala nos capítulos cortitos, uno de Rosa y Juan  otro de Juan quien recibe una llamada misteriosa de un numero oculto.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio