Hoy tengo el placer de compartir con vosotros una entrevista muy especial con José Luis Casado, un escritor de ciencia ficción que empezó a dar sus primeros pasos en 2021 y que ya cuenta con varias obras publicadas. En esta charla, José Luis nos habla de cómo la motivación llegó gracias a su esposa, su amor por la ciencia ficción desde niño, y los desafíos que ha enfrentado al autopublicarse. Además, nos cuenta sobre sus novelas, sus referentes literarios y su visión del género en la actualidad.
¿Cuándo empezaste a escribir y qué te motivó a dar el paso? Comencé a escribir a principios de 2021. En cuanto a lo que me motivó a hacerlo, no fue qué, sino quién. Fue mi esposa. De vez en cuando le hablaba de cosas que se me ocurrían y ella siempre me decía “podrías escribirlo”. Yo siempre le decía que escribir era muy laborioso, que había que documentarse mucho…. Lo cierto es que empezar me daba una pereza enorme, pero un buen día comencé… y ya no pude parar.
¿Qué significa para ti la escritura? Vaya, es una pregunta difícil, pero intentaré contestarla. Diría que es una manera de demostrarme a mí mismo que todo lo que he vivido, que todo lo que he leído, no ha sido en vano. Que puedo poner sobre el papel muchas de esas ideas que antes se me ocurrían y dejaba escapar. Y también es una forma de demostrarme a mí mismo y al mundo que si se tiene una habilidad, nunca es tarde para desarrollarla por más que se empeñe el edadismo.
¿Por qué te decidiste por la ciencia ficción como género principal? La ciencia ficción me apasiona desde niño. Te diré que tuve la fortuna de que mis padres, por Reyes y/o mi cumpleaños, siempre metían un libro entre los juguetes. Como en mi casa no había televisión, la lectura se convirtió en mi principal diversión. Cuando con siete años te tragas “Historia del ferrocarril”, “Historia de la aviación”, “Historia de África”, puedes decir que estás preparado para leer cualquier cosa, así que cuando leí “De la Tierra a la Luna” de Verne… uf, aquello fue un subidón. Después vinieron “20000 leguas de viaje submarino” y muchos, decenas de clásicos, de los cuales mi favorito es “La ilíada” de Homero.
Cuando con catorce años comencé a trabajar y a tener mi propio dinero, todas las semanas iba a la Cuesta de Moyano en Madrid y compraba tres libros que devoraba a lo largo de la semana. Ahí fue cuando la ciencia ficción se convirtió en algo sin lo que no podía vivir. Y claro, cuando me decidí a escribir, todo lo que se me ocurría era ciencia ficción. No me veo escribiendo otro género.
¿Cómo fue el proceso de publicar por primera vez en Amazon? En sí mismo, el proceso de publicar en Amazon fue fácil, ya que me muevo con soltura en entornos digitales, pero para llegar a hacerlo tuve que hacer algo más que escribir.
De entrada, te diré que antes envié el manuscrito a varias editoriales. La mayoría no contestaron; otras me dijeron que tardarían al menos seis meses en leerlo; otras querían simplemente hacer dinero a mi costa…. Y a la vista de todo eso y como soy un señor de cierta edad y no tengo tiempo que perder, decidí publicar en Amazon. Creo que es sencillo, aunque claro, el hecho de que cualquiera pueda hacerlo da lugar a que, cuando dices que escribes y te preguntan si tienes algo publicado y dices “sí, tengo cuatro libros publicados en Amazon”, notas como algunos se quedan como si pensasen “ah, en Amazon”. Por desgracia, en Amazon hay muchos libros que no valen ni los bits que contienen. Incluso muchos los escribe la inteligencia artificial o la idea se le ha ocurrido a esa herramienta y no a quien lo firma. Todo ello hace que quien publica en Amazon sea infravalorado en muchos casos. Pero en ocasiones es la única oportunidad de publicar y permite llegar a todo el mundo.
¿Qué retos has encontrado en el camino de la autopublicación? Cuando autopublicas, salvo que tengas dinero, tienes que hacerlo todo tú mismo: la portada para ebook, la cubierta para el libro en tapa blanda, crear la sinopsis, generar contenido que capte la atención de los lectores en redes sociales…. Incluso crear un booktrailer. Y en cuanto al libro en sí, revisar, corregir, dejarlo reposar al menos un mes, volver a revisar, etc. Y para que quede una edición decente, claro está, maquetar. En la publicación de mi primer libro conté con la ayuda de otro amigo escritor que me lo maquetó para ebook y para papel. Creo que de no ser por él, no habría podido publicarlo, pues en esos momentos no me podía permitir pagar para que me lo maquetaran a nivel profesional. El libro funcionó bien y eso me animó a seguir escribiendo y publicando en esa plataforma.
Háblame un poco de tus novelas. ¿De qué tratan y cuál es tu favorita hasta ahora? Mi primera novela fue “2051. Un mundo perfecto del que no podrás escapar”. Es una historia inspirada un poco en la pandemia del C19, sólo que con un virus más letal que aparece en 2025. Plantea la posibilidad de que, tras una pandemia, en aras de la seguridad se restrinjan derechos y libertades y finalmente, termine por instaurarse una dictadura global. Es, obviamente, una distopía.
Mi segundo libro fue “Fun Space” En este caso la mayor parte de la acción tiene lugar en la Fun Space Station, un gigantesco crucero/estación espacial. Esta novela es un thriller en el que planteo cómo el fanatismo fundamentalista religioso puede seguir haciendo daño pase el tiempo que pase. Es una novela muy elaborada, aunque quizás “patiné” con el título.
En cuanto a mi tercera novela, “La llovizna”, originalmente la concebí como una historia para incluir en mi libro de relatos, pero finalmente decidí que por su entidad y extensión, merecía ser publicada como novela corta. Esta es una novela de catástrofe meteorológica, con poquísimos personajes y que tiene como protagonista a una mujer que tiene que luchar para sobrevivir en un mundo que, tecnológica y sociológicamente, se desmorona. Como dato diferencial con mis novelas anteriores, está escrita en primera persona.
¿Y tu libro de relatos? ¿Cómo nació la idea de reunir esas historias? Como comenté más arriba, cuando termino una novela, tras varías revisiones, ajustes y correcciones, la dejo reposar al menos un mes para olvidarme un poco de ella y revisarla por última vez digamos… con nuevos ojos antes de su publicación. Y claro, en ese periodo se me siguen ocurriendo historias. A veces se quedan en ideas que anoto para futuros libros, pero en otras ocasiones me pongo a desarrollarlas y van quedando ahí, acabadas y sin publicar, así que un buen día me dije “¿por qué no publicas un libro de relatos?”. Cogí los que más me gustaban, escribí dos relatos más, acabé el último,
el más largo y el que da título y cierra el libro —que lo tenía inacabado—, y listo. Así nació mi último libro publicado hasta ahora: “El Recuperador y otros relatos de ciencia ficción”. El libro contiene desde relatos que juegan con la idea de la creación hasta viajes en el tiempo, pasando por robots, alienígenas, viajes y naufragios espaciales, metaversos e inteligencia artificial. Es un conjunto de siete relatos que creo que puede disfrutar cualquier amante del género.
¿Cuál es el personaje más complejo o querido que has creado? Uf, es difícil decirlo, porque a todos los quieres mucho aunque a veces tengas que matarlos. El más complejo posiblemente es Zak Turley, uno de los protagonistas de “Fun Space”. El más querido es quizás el viejo Scooter de “2051. Un mundo perfecto del que no podrás escapar”, pero también adoro a Priscila Jones, de “La llovizna”. Me encanta Pris. A todos se les coje cariño, incluso a los “malos”.
¿En qué estás trabajando ahora? ¿Puedes contarnos algo sobre esa cuarta novela? Mi cuarta novela es lo que yo definiría como una ucronía contemporánea, ya que el escenario nos sitúa en cosas que están sucediendo para plantear cosas que podrían estar pasando o podrían ocurrir mañana mismo. Lleva por título “Proyecto B.E.A.U.T.Y.” y juego con la robótica y la inteligencia artificial. Estoy ya en la parte final, así que creo que la terminaré a lo largo de este mes de junio. Después la dejaré en reposo un mes o algo más, tiempo que dedicaré a rematar la portada y probablemente a crear un booktrailer. Tengo previsto publicarla en los primeros meses del año próximo (si lo que describo en ella no se hecho realidad antes, claro)
¿Tienes alguna rutina diaria o método que sigas para escribir? No. Me pongo a escribir y punto. No necesito un lugar concreto ni un ambiente especial. Como comenté más arriba, de niño en mi casa no había televisión, pero eso sí, ¡la radio estaba sonando todo el día! Puesto que mi casa era pequeña, yo no tenía habitación, así que estudiaba y leía en el salón con la radio sonando, mis padres hablando, etc. Eso me hizo desarrollar una gran capacidad de concentración, así que puedo escribir en cualquier lugar.
Te daré un dato curioso; no tengo ordenador, así que todo lo que he escrito lo he hecho con el smartphone. Además, dado que vivo en Aranjuez pero trabajo en Madrid, todos los días hago hora y media de tren, momentos estos que aprovecho para escribir, documentarme, revisar, corregir, etc. Por tanto, puedo decir que no creo en las rutinas de escritor. Si se tienen ideas y ganas de escribir de verdad, se puede escribir en cualquier parte.
¿Quiénes son tus referentes literarios o tus lecturas imprescindibles? Empezaré por el final. Me atrevería a decir que casi cualquier lectura es imprescindible. Leer te entretiene, te enseña y te hace pensar; te lleva a lugares y te pone en situaciones en las que nunca has estado; te hace plantearte cosas en las que nunca habías pensado pero que el escritor sí. Leer te da cultura y eso siempre es bueno.
En cuanto a mis referentes literarios, tengo demasiados, pero por citar algunos, diría Phillip K. Dick y Harlan Ellison, que tienen historias realmente originales; Isaac Asimov por todo lo que aportó al género; Ray Bradbury, quien para mí, el poeta de la ciencia ficción; Robert Heinlein por ser todo lo contrario… y por nombrar a algunos autores más, pero con sus obras, te diría que “El planeta errante” de Frederic Hoyle fue el primer libro de ciencia ficción que compré con mi dinero y que me encantó; que “La nave estelar” de Brian Aldiss me pareció extraordinario. Y que con “Marciano, vete a casa” de Frederic Brown, me reí un montón pese a que trata de una invasión extraterrestre. Como escritor no sigo el estilo de ninguno, pero aprendí de todos y de decenas de ellos más.
¿Qué opinas del panorama actual de la ciencia ficción en español? En España y en todo el mundo, el panorama actual de la ciencia ficción tiene un problema: la ciencia ficción ha sido alcanzada por la realidad. Las comunicaciones, la robótica y la inteligencia artificial ya no están en el futuro, sino en el presente, por lo que crear historias en las que la novedad radique en esos elementos está fuera de lugar.
Por fortuna quedan cosas sobre las que imaginar y que aún situamos en el futuro: el mundo cuántico, la realidad virtual, los viajes en el tiempo, los multiversos, los viajes intergalácticos…. Pero en muchos casos, el cine (con todo lo que tecnológicamente es posible hacer en esa industria hoy día) y la inmediatez en la que estamos inmersos, hacen que mucha gente prefiera ver una historia en dos horas a imaginarla en su cabeza mientras dedica seis, ocho o diez horas a leerla. Digamos que el cine te da esa misma historia en menos tiempo, pero claro, deja menos espacio a la imaginación, porque leyendo la historia es el lector el que pone caras, voces y físicos a los protagonistas, el que en su cabeza imagina los colores, los lugares, el tacto y hasta el olor o el gusto de lugares o cosas. Si uno piensa en lo que cuesta escribir una historia y en que no sólo tiene que rivalizar con otros autores del género, sino con la industria del cine, podría llegar a la conclusión de que no merece la pena. Pero a mí me da igual porque me encanta crear historias y aunque las lean pocas personas, a ellas les harán disfrutar, pensar, adquirir conocimientos, etc. Sólo por eso merece la pena seguir escribiendo por negro que esté el panorama en cuanto a la literatura de ciencia ficción se refiere
¿Cómo ha sido el contacto con tus lectores? ¿Algún comentario que te haya marcado? Con los pocos que conozco vía redes sociales ha sido bueno. De mi primera novela dijeron que la veían convertida en película o serie de Netflix, pero el comentario que más me gustó fue el de una mujer que conozco a través de mi trabajo y que compró “La llovizna”. Cuando la volví a ver tiempo después y le pregunté qué le había parecido, me dijo que le había gustado mucho. Pero lo mejor fue cuando de pronto se quedó parada mientras hablábamos y me dijo: “¡ahora me doy cuenta de que mientras la leía, me olvidé de que la había escrito usted!. Eso me encantó, porque, como comenté anteriormente, la novela está protagonizada por una mujer y escrita en primera persona, así que para mí fue un halago que se olvidase de que la había escrito yo.
¿Qué consejo le darías a alguien que quiere empezar a escribir y autopublicarse? Por supuesto, doy por sentado que alguien que quiere escribir es porque ha leído mucho, pero si no lo ha hecho debería hacerlo. Y antes de ponerse a escribir, que lea artículos con consejos sobre escritura: tipografía, diálogos, escenas de acción, tipos de narrador, etc. Esto es importante porque le va a ahorrar mucho tiempo si lo aplica bien. En cuanto a autopublicarse, si no tiene dinero que se prepare a trabajar duro en revisar y corregir sin piedad consigo mismo, a maquetar, diseñar la portada, idear la sinopsis y hasta crear un booktrailer si lo considera necesario. Por lo demás, para publicar en Amazon encontrará muchos tutoriales en You Tube.
¿Dónde podemos seguir tu trabajo y estar al tanto de tus próximos lanzamientos? Podéis encontrar mis libros a través de mi página de autor en Amazon En lo relativo a mis nuevos lanzamientos, procesos creativos, etc, los encontraréis en mis redes sociales, principalmente en mi fan page de Facebook JL Casado – Novelista.