Entrevista a María Mirza autora de Drácula

En esta entrevista exclusiva para Alquibla, nos adentramos en el universo de María Mirza, una autora y terapeuta originaria de Rumanía que ha sabido tender un puente entre dos mundos aparentemente distintos: la escritura y la terapia. Su concepto de “escritura-terapia” nace de una certeza profunda: que escribir puede sanar tanto como hablar, sentir o tocar.

A través de sus libros, como Drácula, entre sombras y pasión, Mirza no solo reinterpreta figuras icónicas de la literatura desde una mirada contemporánea y emocional, sino que también invita al lector a explorar su mundo interior, a descubrir la fuerza transformadora de la palabra y a reconciliarse con sus propias sombras. Conoce su historia, sus inspiraciones y su visión sobre el poder de la literatura como herramienta de sanación emocional. Una conversación que toca la piel… y también el alma.

¿Quién es María Mirza y cómo nace el concepto de «escritura-terapia» con el que te identificas? Soy originaria de Iasi, Rumania. Me defino como una persona polifacética: terapeuta de día, escritora al amanecer. Ayudo a sanar el cuerpo físico y emocional de las personas. Con el tiempo descubrí que también se puede sanar con la palabra escrita. Así nace Escritura Terapia. Escribir ayuda a soltar, comprender y transformar lo que llevamos dentro. A veces no logramos decirlo hablando, pero si podemos escribirlo.

¿Cómo se entrelazan en tu vida la escritura y la terapia? ¿Hay una que te llegó antes que la otra? Primero llegó la escritura, en mi adolescencia con poesías y premios, y después la terapia. La necesidad de sanar el dolor despertó en mí la curiosidad por el camino de la sanación. Hoy, la escritura y la terapia en mi vida son dos formas de cuidar el cuerpo el alma y la emoción.

¿Qué te llevó a convertirte en terapeuta y en qué corrientes o enfoques te sientes más cómoda trabajando? La pasión por la terapia llegó después de un accidente en mi juventud que marcó mi vida. Primero busqué aliviar el dolor de mi propio cuerpo, luego en el de los demás. Me siento cómoda en ambos caminos, como terapeuta y como escritora. Ambos me dan satisfacción y sentido.

¿Crees que la escritura tiene un poder sanador? ¿Cómo lo experimentas tú y cómo lo transmites a los demás? Sí, la escritura tiene poder sanador. Me ha ayudado a escucharme, soltar y transformar el dolor en esperanza y fuerza de voluntad. La transmito invitando a otros a escribir lo que no pueden decir.

Tu último libro está dedicado a Drácula. ¿Qué te atrajo de este personaje o historia para profundizar en él? Como originaria de Rumanía, quise transformar la versión de Bram Stoker de vampirismo, en algo más fascinante, miedoso, romántico e histórico. También mostrar que el amor puede nacer incluso en lugares más oscuros y asombrosos.

¿Qué aspectos psicológicos crees que esconde la figura de Drácula y cómo los has abordado en tu obra? La figura de Drácula esconde el miedo, la muerte, la soledad y el perder el control. En mi obra doy una versión más humana, más profunda del personaje, un ser que lucha con su soledad, con su pasado y deseo de amar. Quiero mostrar, incluso en la oscuridad, que pueden tener la pasión, la esperanza y la transformación.

¿Qué podemos aprender hoy de un clásico como Drácula desde una mirada contemporánea y terapéutica? Desde una mirada contemporánea y terapéutica, Drácula, Entre Sombras Y Pasión nos invita a explorar nuestras sombras, a reconocer los miedos reprimidos y transformar la energía de lo inconsciente en conciencia y poder personal. Es un espejo simbólico para el alma.

¿Cómo fue el proceso de documentación y escritura de este libro? ¿Qué descubriste que no esperabas? Como conocí la historia al ser originaria de estos lugares, tenía otro enfoque al escribir, pero una joven me confesó que quería visitar el castillo y no se atrevía por miedo. Eso me inspiró a dar un giro: transformé el vampirismo en un símbolo de sombras, miedo y también de amor. Fue un descubrimiento profundo y terapéutico.

¿Escribes pensando en tus lectores o dejas que el texto fluya desde tu interior sin filtro? Escribo pensando en mis lectores, pero también dejo que el texto fluya desde el interior. Aun así, no todo lo que se siente se puede escribir tal cual; hay que traducirlo con conciencia.

¿Qué papel juega la literatura en el acompañamiento emocional y psicológico de las personas? La literatura es un espejo del alma que ayuda a sanar, comprender y acompañar procesos emocionales profundos.

¿Te inspiras en tu experiencia como terapeuta para construir personajes o temáticas? En el libro como Bienestar En Casa, me he inspirado directamente en mi experiencia como terapeuta. En otros, parto de hechos reales, autobiográficos, históricos, anécdotas oídas e historias, dramas, guía turística, de amor… Siempre buscando, conectando con el lector y poniendo base en la realidad.

¿Has utilizado la escritura como herramienta dentro de procesos terapéuticos con tus pacientes? Sí, en algunos procesos terapéuticos he propuesto la escritura como una herramienta de liberación emocional y autoconocimiento, adaptada a las necesidades de cada paciente.

¿Qué autores o autoras te han influido tanto en lo literario como en lo emocional? Me inspiran varios autores, especialmente de la Asociación de Escritores Alhistorias, tanto en lo literario como en lo emocional.

¿Cuál ha sido el mayor reto que has enfrentado al conjugar tus dos vocaciones? El mayor reto ha sido equilibrar la disciplina de la escritura con la sensibilidad necesaria en la terapia, para mantener autenticidad entre ambas vocaciones.

¿Qué reacciones estás recibiendo del público con tu nuevo libro sobre Drácula? Estoy recibiendo muy buenas reacciones, especial de los jóvenes, y también de lectores de todas las edades encuentran en mi libro algo distinto y hermoso, muy diferente del Drácula de Bram Stoker, justo lo que buscaban.

¿Qué lugar ocupa el gótico o lo oscuro en tu literatura y en tu mirada sobre la mente humana? Me gusta el gótico por su riqueza estética y simbólica, pero la oscuridad profunda o la noche en lo personal no me atraen. Creo que en la mente humana es mejor buscar luz más que quedarnos en la sombra.

¿Qué opinas de la salud mental en la actualidad y qué papel puede jugar la cultura en su visualización? La salud mental es fundamental hoy en la cultura, puede abrir puertas para entenderla y normalizarla.

¿Qué proyectos futuros te entusiasman o ya están en marcha? Estoy terminando un libro de un género nuevo para mí, el erótico, y aunque me está costando, me entusiasma mucho avanzar en este proyecto.

¿Qué significa para ti la difusión cultural y qué valor le das a iniciativas como Alquibla? La difusión cultural es fundamental porque permite que las obras resuenen más allá del autor. Alquibla me parece interesante porque ofrece entrevistas, reseñas, promoción de escritores y facilita también la venta de libros.

¿Te gustaría añadir algo más para los lectores que siguen tu trabajo y leen esta entrevista en Alquibla? Me gustaría invitar a los lectores a que, de vez en cuando, lean historias que sanen el corazón y el alma, para vivir con más alegrías y rodeado de buenas energías. La vida es corta y merece ser disfrutada plenamente. Además, seguiré escribiendo para todas las edades y géneros literarios; ese es uno de mis grandes retos.

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio