Hoy en Alquibla, nos adentramos en el corazón de una de las instituciones culturales más emblemáticas de la ciudad de Alicante: la Biblioteca Pública Azorín. Para ello, tenemos el privilegio de conversar con su directora, Adelina Rodríguez Espinosa, quien nos abre las puertas de este espacio cargado de historia, conocimiento y compromiso con la ciudadanía.
A través de esta entrevista, descubriremos el papel esencial que juega la biblioteca en la comunidad alicantina, su evolución en la era digital, los servicios que ofrece a sus usuarios y los retos que enfrenta para seguir siendo un referente cultural accesible y cercano. Una mirada cercana a una biblioteca que, más allá de custodiar libros, es un lugar de encuentro, aprendizaje y transformación social.
Adelina para quienes no la conocen, ¿podría darnos una breve introducción sobre la Biblioteca Pública de Alicante? La Biblioteca Pública Azorín de Alicante es una biblioteca de titularidad estatal gestionada por la Generalitat
Su creación data del año 1855. Anteriormente la biblioteca estuvo en la calle Reyes Católicos, exactamente donde hoy está el Restaurante Monumental. En el año 1975 se trasladó a la sede actual, un edificio que fue construido exprofeso para la biblioteca.
Las bibliotecas públicas del Estado tienen una doble función: por un lado, recogen el patrimonio bibliográfico de su provincia y, por otro, son la biblioteca con más fondos y recursos para atender a la comunidad a la que sirven.
Como biblioteca conservadora del patrimonio bibliográfico de Alicante cuenta entre sus fondos con importante fondo antiguo y una gran colección de prensa histórica de la ciudad y de la provincia de Alicante. El Ministerio de Cultura está terminando la digitalización de los fondos de prensa histórica. Se pueden consultar en la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
¿Cuáles son los hitos más importantes en la historia de la biblioteca? La biblioteca Azorín, como cualquier biblioteca pública en general, se basa más que en grandes hitos, en el trabajo diario y en el servicio a la comunidad. Detectar cuáles son las necesidades de los ciudadanos en relación a la información, la formación y la cultura e intentar cubrir esas necesidades es nuestra prioridad.
¿Qué papel juega la Biblioteca Azorín dentro de la red de bibliotecas públicas en Alicante y en la Comunidad Valenciana? La Red de Lectura Pública Valenciana se creó en el año 2001 fusionando los catálogos de las 4 bibliotecas públicas del Estado en la Comunidad Valenciana: Castellón, Valencia, Alicante y Orihuela. A estas bibliotecas se han ido uniendo distintas bibliotecas de los municipios de toda la Comunidad hasta crear la actual Red Electrónica de Lectura Pública Valenciana.
Trabajar en red nos ha permitido ofrecer a los ciudadanos de la Comunidad Valenciana mayor calidad en el servicio. Se creó el carné único: cualquier ciudadano con carné en una biblioteca participante de la red puede utilizar los servicios de cualquier biblioteca de la comunidad.
También permite que no solo se compartan recursos como la información bibliográfica, catalogación cooperativa sino que servicios como el préstamo interbibliotecario tenga un auge extraordinario.
En cuanto a la Red de bibliotecas de la ciudad de Alicante, creo que nos complementamos bastante bien. Las bibliotecas municipales realizan un extraordinario papel en los barrios.
¿Cuáles son los servicios que ofrece la Biblioteca Pública Azorín a sus usuarios? Como biblioteca pública pretendemos ser una institución democratizadora de la cultura. La biblioteca es un espacio de convivencia y participación ciudadana accesible a toda la comunidad. La biblioteca ofrece los clásicos servicios de: información y referencia, lectura de prensa y revistas, préstamo: personal, colectivo, interbibliotecario y electrónico, actividades de animación lectora, Wifi e Internet.
Dentro de las actividades de animación a la lectura tenemos: presentaciones de libros, seis clubes de lectura, talleres de creación literaria, talleres de bricolage para adultos, cuentacuentos, talleres infantiles, etc.
¿Existen programas específicos para fomentar la lectura entre niños y jóvenes? Efectivamente tenemos muchas actividades destinadas al público infantil como son la campaña de visitas escolares que este año ha estado dedicada a la tradición oral. La hemos titulado Abuelos, hemos intentado que los niños y niñas no olviden los cuentos y tradiciones orales que tradicionalmente son transmitidas por los abuelos. También contamos con multitud de talleres, cuentacuentos, presentaciones de libros infantiles, etc.
¿Cómo ha evolucionado el servicio de préstamo en la era digital? ¿Se ofrecen libros electrónicos o acceso a bases de datos?
Con la aparición de los libros digitales parecía que el libro en papel iba a perder protagonismo, pero no ha sido así.
Actualmente el libro digital y el libro en papel coexisten con un claro predominio del libro en papel según nos indican las estadísticas.
La biblioteca ofrece libros, revistas y prensa digital a través de la plataforma eBiblio así como series y películas a través de eFilm.
Como todos los servicios de la biblioteca, el préstamo digital es gratuito. El lector con carné sólo necesita una contraseña para acceder al préstamo digital, de forma cómoda y desde cualquier lugar.
De cualquier forma, los ciudadanos siguen prefiriendo el libro en papel. El préstamo personal que se realiza en la biblioteca es el servicio más demandado actualmente.
¿Qué tipo de actividades culturales y eventos organiza la biblioteca para la comunidad? Una de las actividades culturales más demandada en los últimos tiempos han sido las presentaciones de libros. Nos parece una forma muy bonita de acercamiento entre el autor y el lector.
Por otra parte, la demanda de Clubes de lectura también ha crecido mucho. En ellos los lectores pueden compartir no solo opiniones sobre el libro que han leído sino vivencias relacionadas con la lectura.
¿Hay iniciativas de fomento a la lectura para personas con dificultades de acceso la lectura, como mayores o personas con discapacidad? Intentamos en la medida de nuestras posibilidades ofrecer servicios para que todos los ciudadanos tengan las mismas posibilidades de acceso a la lectura. Actualmente tenemos un Club de lectura fácil. También hemos realizado talleres de “Lectura con perros”, para niños con dificultades para la lectura o para relacionarse con otros niños. Estamos proyectando talleres de alfabetización digital para personas mayores como una forma de romper la brecha digital.
¿Cómo percibe el impacto de la Biblioteca Azorín en la comunidad alicantina? Las estadísticas nos dicen que la biblioteca es un servicio muy utilizado por los ciudadanos. Cada persona puede encontrar un motivo por el que acudir a la biblioteca: búsqueda de información, lectura, estudio, actividades culturales, etc.
También nos hemos convertido en refugios climáticos y contra la soledad.
Creo que las bibliotecas actualmente han adquirido, además de su papel cultural y de fomento de la lectura, un papel social nada desdeñable.
¿Existen colaboraciones con otras instituciones culturales, educativas o bibliotecas de la región? Colaboramos, sobre todo, con los centros docentes a través de visitas escolares y con el préstamo institucional que se les ofrece.
También hemos colaborado con el Archivo Histórico Provincial y con la Biblioteca de la dona. Todos nos movemos en el mismo ámbito de la cultura, la información, la formación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
¿Qué estrategias utilizan para atraer a nuevos usuarios y fidelizar a los actuales? Estamos atentos a las necesidades de los ciudadanos que nos transmiten en el día a día. Intentamos ser receptivos a sus sugerencias para poder atraer a ese público que por algún motivo todavía no conoce la biblioteca. Intentamos hacernos cada día más visibles a través de las redes sociales, página web.
¿Cómo se ha adaptado la biblioteca a las nuevas tecnologías y a la transformación digital? La tecnología nos permite trabajar mejor, llegar a más personas, tener más visibilidad.
Como te comentaba formamos parte de la Red de Bibliotecas Públicas de la Comunidad Valenciana y también de la Red de Bibliotecas Públicas del Estado. Esto hace que nuestro fondo bibliográfico sea visible a nivel global.
Por otra parte, intentamos acercarnos a los ciudadanos. A través de las Redes sociales no sólo les informamos de nuestra actividad a diario y nos damos a conocer, sino que recibimos el feedback de sus opiniones.
Por último, el Ministerio de Cultura está digitalizando nuestros fondos patrimoniales tanto monográficos como de prensa histórica. Esto hace que nuestro patrimonio sea visible y se acerque tanto a los investigadores como al resto de los ciudadanos.
¿Cuáles son los principales retos que enfrenta hoy en día la Biblioteca Azorín? Nuestro mayor reto es poder ofrecer a los ciudadanos servicios de calidad en un edificio que se ha quedado obsoleto y que no responde a la idea de biblioteca del siglo XXI. No obstante, el equipo humano seguimos trabajando con mucha ilusión día a día.
¿Tienen planes de expansión o nuevos proyectos que puedan compartir con nosotros? El gran proyecto aplazado durante años es la Remodelación integral del edificio que lleva muchos años proyectada y que todavía no ha podido llevarse a cabo. Esperamos con mucha ilusión la realización de este proyecto que supondría una gran biblioteca para los ciudadanos de Alicante.
¿Cómo imagina el futuro de las bibliotecas en la era digital? Las bibliotecas públicas son imprescindibles. Actualmente es la institución cultural más democratizadora. Las bibliotecas ofrecen sus servicios a la comunidad de forma gratuita y en igualdad de condiciones. Todos los ciudadanos tienen cabida en las bibliotecas.
Ante los retos de la era digital o cualquier otro reto, las bibliotecas han sabido adaptarse y ofrecer al ciudadano siempre una razón por la que acudir a una biblioteca pública.
Son el motor de los barrios, debe existir siempre una biblioteca pública al alcance de cualquier miembro de la comunidad.
Adelina Rodríguez Espinosa Directora Biblioteca Pública Azorín