Paco, en tu libro Leyendas Alicantinas haces un recorrido por historias que forman parte del alma de nuestra tierra. ¿Qué te llevó a recopilar y dar forma a este proyecto tan ligado a la tradición oral alicantina? Pues, el amor hacia Alicante, sus gentes, sus costumbres y sus leyendas, que son preciosas.
¿Qué importancia crees que tienen las leyendas en la configuración del imaginario colectivo de una ciudad como Alicante? Yo creo que tienen bastante importancia, estamos hablando de parte de la historia de un lugar, de una comarca, que para mucha gente es desconocido.
¿Cuál fue el mayor reto al enfrentarte a la recopilación de estas historias: la veracidad, la dispersión de fuentes, ¿o el riesgo de que muchas se pierdan? Yo diría que todo, unas son reales y otras ficticias, pero todas ellas dignas de mencionar y retener en la memoria, con ese riesgo de que se vayan perdiendo.
¿Has trabajado con testimonios orales o fuentes populares para reconstruir algunas de las leyendas? Este libro no es nacido en unos días, lo llevo recopilando hace años, y por supuesto he accedido a esos conocimientos, tanto desde testimonios orales, escritos y de todo tipo para poder llegar a esa recopilación.
¿Cómo ha sido el proceso de equilibrar el rigor histórico con la parte más mágica y literaria que tienen las leyendas? Ha sido difícil, pero cuando te propones algo y pones todo tu empeño en ello, al final lo que empezó siendo difícil, se transforma en fácil, debido a tu perseverancia por llegar al final.
¿Nos podrías contar alguna anécdota curiosa que surgiera durante la investigación del libro? Hay varias, pero la más interesante es una historia de ficción muy bonita incluida en el libro, titulada “Don Quijote en Alicante” y que espero les guste a los lectores.
¿Qué lugares emblemáticos de Alicante aparecen en el libro y qué historia guardan tras sus piedras? Aparecen muchos lugares emblemáticos y bastantes conocidos, otros no tanto, pero yo esto lo dejo al descubrimiento por los lectores cuando lean el libro, sé que muchos se asombrarán al leer y descubrir lugares y situaciones que no se imaginan.
¿Hay alguna leyenda que te haya marcado personalmente o que tenga un significado especial para ti? Hay varias. Destacaría, por ejemplo: “La leyenda del Preventorio”, “Aly Cantara y la leyenda de la cabeza del moro” y alguna más. Para mí todas son interesantes y aún quedan más para sacar otro libro.
En un tiempo tan digitalizado como el actual, ¿crees que aún queda espacio para la transmisión de leyendas? Yo creo que sí, por supuesto la digitalización se ha comido mucho la lectura en papel, pero aún quedan personas que les gusta más tener en sus manos el papel de un libro para leer, antes que meterse en los medios electrónicos, y yo soy uno de ello.
¿Cómo crees que podemos hacer que los jóvenes se interesen por este tipo de historias locales? No es fácil en nuestros días, pero poniendo en sus manos unas historias lo suficientemente atractivas para que se enganchen a ellas, pienso que a la juventud aún le podría interesar.
¿Qué recepción está teniendo el libro por parte de los lectores alicantinos? ¿Te han contado sus propias versiones o nuevas leyendas? Se está recepcionando bien, lo que pasa es que lleva poco tiempo editado y aún es bastante desconocido, las personas que lo han leído me han felicitado, y han comentado conmigo algunas de las historias que se citan.
¿Te has planteado dar forma a un segundo volumen con leyendas de otras comarcas de la provincia o de otras regiones? Sí, estoy pensando en ello, pues España es tan rica en leyendas reales y ficticias que se podían hacer muchos libros, aparte de los que ya he editado anteriormente, y ello da para muchos y variados temas.
¿Has colaborado con historiadores, bibliotecas u otros investigadores para llevar a cabo este libro? La verdad es que no, ha sido una labor mía personal, un poco lenta como decía antes, pero orgulloso de haberla “rebuscado” por mi propia iniciativa, ello me ha costado más tiempo del previsto, pero me siento orgulloso de esta publicación.
¿Qué papel te gustaría que tuviera Leyendas Alicantinas en la promoción de la cultura local y el turismo histórico? Como todo escritor amante de lo que escribe, y en este caso de temas históricos, me gustaría que este libro tuviera la repercusión que yo creo se merece, y que estuviera al alcance de todos las personas alicantinas o no, que gustan de este tipo de lecturas.
Por último, ¿dónde podemos adquirir tu libro y cómo pueden seguirte quienes quieran conocer más sobre tu trabajo? Pues de momento está en Amazón KDP, como casi todos mis libros (20 en total). Y para seguirme a mí lo pueden hacer en:
Instagram: galerafranciscocarrion
Facebook: Paco Carrion Galera
Email: pacocarriongalera@gmail.com