Entrevista a Marc de Blas director de biblioteca en Diputació de Barcelona

Hoy tengo el placer de acercaros a una figura clave en el panorama bibliotecario actual: Marc de Blas, Director de Biblioteca en la Diputació de Barcelona. Su trayectoria está marcada por el compromiso, la innovación y una clara vocación de servicio público. En esta entrevista nos habla de la importancia de la actitud y la ilusión en el trabajo bibliotecario, del modelo XBM como motor de transformación, del concepto de biblioteca como tercer espacio y de cómo la tecnología, bien gestionada, puede convivir con la esencia humana del oficio. Una conversación rica en ideas y experiencias que nos invita a repensar el papel de las bibliotecas en la sociedad actual.

Marc ¿Cómo llegó a su puesto actual como Director de Biblioteca en la Diputació de Barcelona y qué le motivó a seguir este camino profesional?  Lo más importante es la actitud y la ilusión, acompañadas de habilidades y conocimientos que nos permitan dar cada día la mejor versión de nosotros mismos. Esta combinación me ha guiado en mi trayectoria profesional hasta asumir la responsabilidad de dirección en el ámbito bibliotecario.

¿Cuáles considera que son los servicios más importantes que debe ofrecer una biblioteca en la actualidad? Más allá de los servicios concretos, lo fundamental es el valor intangible que aportan las bibliotecas —ya sean públicas, especializadas, universitarias, etc.— . En las bibliotecas públicas es fundamental promocionarla como espacios de acceso libre, fomento de la lectura, generación de conocimiento y desarrollo personal y comunitario.

En el caso de las bibliotecas públicas, desde la Gerència de Serveis de Biblioteques de la Diputació de Barcelona se impulsa el modelo XBM, basado en los ejes de descubrir, aprender, crear y compartir. Este modelo favorece la lectura, el conocimiento, el acceso veraz a la información, la formación continuada y la proximidad al usuario, convirtiendo la biblioteca en un espacio de encuentro, participación y aprendizaje.

Enlace web – en catalán-

¿Cómo gestiona la relación entre los servicios tradicionales de la biblioteca (préstamo de libros, lectura) y los nuevos servicios digitales (e-books, bases de datos)? Los servicios digitales están centralizados, lo que permite un acceso más eficiente, aunque también genera desafíos: a diferencia de los usuarios presenciales, aquellos que acceden a plataformas como eBiblio, bases de datos (Aranzadi, Hemeroteca de La Vanguardia), audiolibros o música en línea, lo hacen de forma anónima, lo que protege su privacidad, pero impide que podamos realizar recomendaciones personalizadas. Este equilibrio entre acceso y conocimiento del usuario es uno de los grandes retos actuales.

¿Qué iniciativas ha implementado para hacer que la biblioteca sea más accesible a diferentes grupos de usuarios, como personas con discapacidad o adultos mayores? Creo que es muy importante el concepto de biblioteca como “tercer espacio”, pues implica que la biblioteca es un lugar donde las personas pueden interactuar, colaborar, relacionarse, aprender y desarrollar actividades culturales, sociales o educativas en un ambiente abierto e inclusivo.

Igualmente tenemos que analizar aquellos colectivos, grupos u otros “no usuarios” y acercarnos a ellos para informarlos de todo lo que puede complementar en su día a día los servicios que ofrecemos. Trabajamos, por ejemplo, con entidades que enseñan nuestra lengua, escuelas de adultos, grupos de personas mayores o colectivos con dificultades sensoriales, adaptando nuestros servicios a sus necesidades.

¿Qué proyectos innovadores ha desarrollado en la Diputació de Barcelona que hayan mejorado la experiencia del usuario en la biblioteca? El modelo XBM, inspirado en experiencias del norte de Europa pero adaptado al contexto mediterráneo, ha sido clave en la innovación bibliotecaria.

Otros proyectos destacados incluyen el BiblioLab —como los Laboratorios de lectura de letras e imágenes— o iniciativas de ciencia ciudadana como Leemos el río, un proyecto colaborativo entre bibliotecas, Servicios de Medio Ambiente de la Diputació, ayuntamientos, asociaciones y la Universidad de Barcelona para proteger la cuenca del río Llobregat.

¿De qué manera la biblioteca facilita el acceso a la información y fomenta el desarrollo de habilidades digitales entre los usuarios? El acceso a la información está garantizado para todos los usuarios de las bibliotecas públicas, pues se facilita el acceso universal a la información, cultura y conocimiento para crear un espacio donde se genere conocimiento individual y colectivo.

Aunque las bibliotecas tengan el mismo fin y objetivos, a través de los planes estratégicos anuales se siguen unos objetivos u otros, dependiendo del plan de cultura y las líneas estratégicas del municipio el cual se encuentra la biblioteca.

Según presupuesto, recursos locales y demandas de la población, podemos concentrar esfuerzos por ejemplo en habilitar de capacidades tic para diferentes colectivos como pueda ser desde la reinserción laboral, pasando a formaciones sobre seguridad en la red o fomentar la tecnología entre las estudiantes de secundaria.

¿Cómo define la función social de las bibliotecas y qué papel juegan en la cohesión de la comunidad? Las bibliotecas públicas son espacios resilientes y transformadores. Actúan como agentes de cohesión, promoviendo la igualdad de oportunidades, la inclusión, el aprendizaje permanente y el desarrollo de la ciudadanía activa.

¿Qué criterios sigue para decidir qué recursos o materiales deben formar parte del catálogo de la biblioteca? La selección parte de las necesidades actuales y potenciales de los usuarios, el contexto local, la tipología de biblioteca, la presencia de autores del territorio, tejido asociativo y económico y el desarrollo de fondos especiales que singularicen el equipamiento.

Es importante tener una estrategia clara y para esto se necesita la redacción de la Política de Desarrollo de la Colección redactada por la misma biblioteca, dentro del marco general de la XBM.

En su experiencia, ¿qué servicios o programas han tenido el mayor impacto positivo en los usuarios de la biblioteca? Depende de cada biblioteca: creo que lo importante es estar atento a lo que sucede alrededor de la biblioteca y en la misma, para analizar y evaluar actividades o servicios susceptibles de éxito.  Cuando más conozcamos a la población, más podremos acercarnos a ellos.

También es importante tener un punto de riesgo e innovación a la hora de programar actividades o servicios, pues las hay que hasta que no se prueban, no podemos ver el impacto que puedan tener. Éstas, facilitan la posibilidad de dar un valor diferencial y singular a nuestra biblioteca, pudiéndose así convertir en un referente. Un ejemplo:  nuestra biblioteca se convierte en asesor digital a nivel local, ofreciendo ayuda para los diferentes trámites en la administración digital o sede electrónica (certificados digitales, claves, informes y otros trámites).

¿Cómo integra la tecnología en los servicios bibliotecarios sin perder el toque humano que caracteriza a las bibliotecas? La tecnología debe estar al servicio de los procesos para que el equipo bibliotecario pueda centrarse en lo que aporta más valor: la relación humana, el acompañamiento, la orientación, la formación y el compromiso con la comunidad.

¿Qué importancia tiene la formación continua del personal bibliotecario y cómo se asegura de que el equipo se mantenga actualizado? Des de la Diputació de Barcelona se proveen de cursos y formaciones. También las administraciones locales deben procurar formar a sus trabajadores.

El compromiso y las ganas de mejorar como trabajador y persona, deben ser suficientes para que cada cual se plantee recibir cursos, sean subvencionados por su empresa o por interés propio.

¿Qué hace que los servicios de la Diputació de Barcelona sean únicos en comparación con otros servicios bibliotecarios de la región o del país? Contamos con una red sólida que garantiza estándares mínimos en colecciones, horarios, personal, actividades y servicios. Además, promovemos la comunicación interna mediante comunidades profesionales temáticas y una estructura robusta de préstamo interbibliotecario.

¿Cómo fomenta la participación activa de los usuarios en la creación de programas y actividades en la biblioteca? Con la implicación del personal la administración local, la Diputació, presupuesto y compromiso del personal bibliotecario.

La participación no se consigue de la noche por la mañana, es una tarea que implica tiempo y esfuerzo continuado. Tener una biblioteca donde el usuario participa, es uno de los logros que tenemos, pues mejora y enriquece a toda la sociedad.

¿Qué proyectos específicos ha llevado a cabo para aumentar la visibilidad y el uso de la biblioteca dentro de la comunidad local? La colaboración comunitaria ha sido clave en mi trayectoria. Por ejemplo, en Granollers, tuve la suerte que, con un equipo potente y dedicado, se desarrollaron iniciativas interesantes como la de actuar en el Plan Municipal del Barrio, para colaborar con un centro de personas mayores cercano.

También se colaboraba con la reintroducción de personas privadas de libertad total, pues venían a la biblioteca, hecho que les servía para integrarse y normalizar su vida.

Hay otras muchas, como las visitas de alumnos con discapacidades de un centro o la colaboración con otras entidades en el mismo recinto donde se encuentra la biblioteca, compaginando danza, contenido digital y lectura.

¿Cómo evalúa la satisfacción de los usuarios con los servicios que ofrece la biblioteca? ¿Realiza algún tipo de retroalimentación o encuesta? Las actividades se evalúan para obtener indicadores que nos ayudan a mejorar el servicio y tener en cuenta propuestas que ya no funcionan u otras que puedan funcionar.

También recolectamos datos estadísticos mensualmente.

Sin embargo, debemos de ser conscientes que no todo lo podemos evaluar, ya sea por falta de recursos o porque hay datos difíciles de obtener, como por ejemplo cuánto tiempo permanece de media un usuario (según interés, edad, …) en la biblioteca física o el grado de satisfacción recibido en una consulta (presencial, telefónica o virtual).

¿Qué consideraciones toma en cuenta al diseñar espacios dentro de la biblioteca para garantizar que sean funcionales y atractivos para los usuarios? Sabemos que la biblioteca es un espacio resiliente, que muta y se adapta al mismo tiempo a la sociedad que le presta su servicio, pues debe ser confortable, accesible y adaptable, tanto en su dimensión física como virtual. El usuario tiene que estar a gusto en una biblioteca y pueda conectar, encontrar o meramente distraerse y pasar un rato agradable.

Si queremos dar un buen servicio tenemos que estar atentos a estos cambios y tener la capacidad de hacerlos. No bastan esfuerzos, buscamos resultados.

Aun así, a veces puede ser difícil lograr esta adaptación pues nos encontramos que carecemos de recursos, sean humanos, administrativos o arquitectónicos.

Nuestra función es facilitarle todos los servicios que le podamos dar para que aprenda, disfrute, comparta, genere y que ¡vuelva!

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio