10 Personas que Cambiaron la Historia de las Bibliotecas

Las bibliotecas han sido esenciales en la preservación del conocimiento, la cultura y el acceso a la información a lo largo de la historia. Detrás de las bibliotecas y sus transformaciones, hay individuos que han jugado un papel crucial en su desarrollo. Estos visionarios y pioneros han dejado una huella indeleble, y su contribución ha dado forma a lo que hoy conocemos como el mundo de las bibliotecas.

A continuación, destacamos a algunas de las personas más significativas en el campo de las bibliotecas:

Melvil Dewey (1851-1931)

Melvil Dewey es, sin duda, una de las figuras más influyentes en la historia de las bibliotecas. Su creación del sistema de clasificación Dewey, implementado por miles de bibliotecas en todo el mundo, transformó la organización de los libros. Este sistema facilita la búsqueda de libros por temas y es utilizado por bibliotecas de diferentes tamaños y tipos. Su visión de hacer que el conocimiento fuera accesible a todos también llevó a la creación de bibliotecas públicas en Estados Unidos, lo que cambió el panorama de la educación y la cultura.

Sarah E. Howard (1829-1911)

Sarah E. Howard fue una de las primeras bibliotecarias en comprender la importancia de la educación y el acceso a la información para todos. Su trabajo en la Fundación de la Biblioteca Pública de Boston y su impulso para abrir las puertas de las bibliotecas a mujeres y niños influyó enormemente en la expansión de las bibliotecas públicas en los Estados Unidos. Además, fue una de las primeras en abogar por la profesionalización de los bibliotecarios, dando paso a la creación de programas educativos en biblioteconomía.

Antonio de Nebrija (1441-1522)

Antonio de Nebrija, un humanista renacentista español, es conocido por ser el autor de la primera gramática de la lengua española, pero su contribución a las bibliotecas es igualmente relevante. Como gran defensor de la educación y la conservación del saber, Nebrija trabajó en la creación de bibliotecas públicas que impulsaron la educación en el mundo hispánico. Su trabajo en la sistematización del conocimiento y la conservación de libros fue crucial para el desarrollo de bibliotecas en la España del Renacimiento.

Barbara Tuchman (1912-1989)

Barbara Tuchman, una historiadora estadounidense y autora ganadora del Premio Pulitzer, tuvo un impacto significativo en la percepción pública de las bibliotecas. Aunque no fue bibliotecaria de profesión, su trabajo en la preservación del conocimiento histórico y su habilidad para hacer accesibles temas complejos inspiró a muchas bibliotecas a enriquecer sus colecciones y a expandir sus servicios para incluir más recursos educativos. Sus contribuciones siguen siendo relevantes en las bibliotecas académicas que conservan y difunden el conocimiento histórico.

Ranganathan S. (1892-1972)

Shiyali Ramamrita Ranganathan fue un bibliotecario y matemático indio conocido por su desarrollo de las «cinco leyes de la biblioteconomía», que han sido fundamentales para la teoría moderna de las bibliotecas. Estas leyes —»Los libros son para usarse», «A cada lector, su libro», «A cada libro, su lector», «A lo largo del tiempo, lo mejor», y «El servicio es el principio de la biblioteconomía»— han influido profundamente en la organización y gestión de las bibliotecas. Ranganathan también contribuyó a la creación del sistema de clasificación de materias para bibliotecas, un modelo ampliamente utilizado en la India y otras partes del mundo.

Jean Alexandre Vaillant (1690-1772)

Jean Alexandre Vaillant fue un bibliotecario francés cuyo trabajo en la Biblioteca Nacional de Francia dejó una marca significativa en la organización de bibliotecas. Fue uno de los primeros en promover el acceso a las bibliotecas no solo a los académicos, sino también al público general. Vaillant también colaboró con otros pensadores para desarrollar el sistema de clasificación por materias que se utilizó en muchas bibliotecas europeas durante el siglo XVIII.

Andrew Carnegie

Más allá de Dewey, el movimiento por las bibliotecas públicas tuvo grandes impulsores en todo el mundo. Andrew Carnegie, con su enorme legado de bibliotecas financiadas en los Estados Unidos y otras partes del mundo, fue una de las figuras más emblemáticas de este movimiento. Durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Carnegie financió la construcción de más de 2,500 bibliotecas, un legado que cambió el acceso a la información para millones de personas.

Hilda Annersley (1872-1930)

Hilda Annersley fue una bibliotecaria pionera en la lucha por la inclusión y la accesibilidad de los servicios bibliotecarios para las personas con discapacidad visual. Fue una defensora de la creación de bibliotecas accesibles, promoviendo la adopción de libros en braille y otros materiales para personas con discapacidad visual. Su trabajo sigue influyendo en las políticas de accesibilidad en bibliotecas de todo el mundo.

Richard H. Thayer (1895-1976)

Richard H. Thayer fue un bibliotecario estadounidense que desempeñó un papel crucial en el establecimiento de estándares para la clasificación y el almacenamiento de materiales bibliográficos. Su trabajo en el desarrollo de un sistema de catalogación basado en el «Marqués de clasificación» sentó las bases para el sistema de clasificación utilizado en las bibliotecas estadounidenses. Además, fue una figura central en la creación de la Biblioteca del Congreso y en la organización de recursos bibliográficos a nivel nacional. Su enfoque innovador y su dedicación a la profesionalización de los bibliotecarios marcaron un punto de inflexión en el desarrollo de las bibliotecas en América.

Elihu Burritt (1810-1879)

Elihu Burritt, conocido como «el erudito de la aldea», fue un destacado defensor de la educación accesible y las bibliotecas públicas. Su visión de las bibliotecas como centros de educación y su trabajo incansable por establecer bibliotecas comunitarias en Estados Unidos fue un cambio fundamental en la historia de las bibliotecas públicas. Burritt creía que el acceso al conocimiento debería estar disponible para todas las clases sociales, y su defensa de las bibliotecas públicas ayudó a que muchas comunidades pudieran contar con estos espacios de aprendizaje, aún en áreas rurales.

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio