El libro El niño de la estrella: historia de un verano diferente del autor Tino Quintana y publicado por la Editorial Caligrama ha llegado casi por casualidad a mis manos y ha sido una grata sorpresa. Un libro escrito desde el corazón que lo puedes apreciar desde el principio y que va dedicado a su nieto Luca.
Su estructura está dividida en capítulos bajo un título que le precede, comenzamos con Entrada y terminamos con Salida. El protagonista principal se llama Tono un personaje entrañable desde que lo conocemos y al que van a acompañar muchos otros con lo que el autor da voz a la política, economía, religión, cultura y mentalidad de mediados del siglo XX. Mas tarde os nombraré a otros personajes que también me han cautivado como Humildad, o los tíos Manuel y José entre otros.
Precisamente es en el capítulo titulado Entrada donde el propio autor nos adentra en sus propias reflexiones de la mano de Cela y Husserl. Nos habla de cómo fue el proceso de escritura, las dudas que tuvo y de cómo fue creciendo poco a poco asíu como del mal de compararse con grandes obras. La novela se ubica en Omaña (León) y en el que el propio autor se inventa un nombre ficticio a un pueblo real y donde se sucede la mayor parte de la trama Alba de la Torre.
El autor aprovecha al principio aunque también lo hará al final para agradecer a sus abuelos y padres por la fortaleza que tuvieron y de lo que crearon a pesar del miedo. Entiendo que esta novela va dedicada a ellos, a sus familiares más directos porque nos retrata una sociedad en el día a día para dar visibilidad a todo lo que les rodeaba. El libro se presenta firmado en el Día del os Inocentes de 2024
Al primero que conocemos como comentaba anteriormente es a Tono y a su hermano en la casa familiar, pero deben coger un tren para ir a Alba de la Torre, en todo momento el autor nos sitúa a los personajes así como lo que sienten y por donde van. Podría asemejarse esta a una grande obra literaria por la cantidad de referencias literarias que contiene y que conjuga a la perfección con la trama que nos cuenta. Una de las primeras menciones la realiza a los paisajes de la Castilla de Azorín.
“Hoy es arriesgado decir ciertas cosas sin saber con quién se habla”
En el tren coinciden con una chica que es detenida por lo que sería un sinsentido hoy en día y la novela va conjugándose en paralelo con la historia de Hércules asociada a Tono. El nombre real de Tono es Antonio José y sus hermanos se llaman Antonio Manuel y Santiago. La madre de todos (de la que no sabemos su nombre) tiene un gran afán por saber y lee libros de la Biblioteca de muchos autores selectos. Además de compartir con sus hijos muchas historietas.
Es fácil situar la historia porque sabemos que las clases no son mixtas de la mano de la seño Rosario y en el que gana protagonismo uno de los primeros libros la Enciclopedia Álvarez de 1929 editada en Barcelona dedicada a la buena educación.
Si hablamos de la madre también tenemos que hablar del padre, trabajador de la mina en el Sanatorio de Bustiello, y topo de guerra. Conocemos sus confesiones antes de morir y muchas anécdotas familiares que el autor trata con sumo cuidado. Se nos da información de las tiendas, de cuándo Tono vio el mar por primera vez y de cómo era el pueblo. Santiago el mayor de los tres ayuda a la madre a leer y a escribir, en este momento el autor nos deleita con un párrafo de La Eneida. Los tres se lamentan de no haber conocido a sus abuelos, pero sirva esta misma obra de homenaje por lo que tuvieron que vivir y además guardar silencio.
El autor nos explica el por qué del nombre de Alba de la Torre que está dividido de un lado y de otro y cuyo patrón es San Lorenzo. Un pueblo diferente en el que las cosas se dividen por pares, por iguales y diferentes a la vez, así como los edificios más emblemáticos descritos por Pascual Madoz. También se nos detalla la división de cómo están organizadas las casas y a lo que se dedicaba la mayoría de la población a la recolección de la espiga.
Martina es una amiga de la familia encargada del rebaño y la tía Manuela es la hermana mayor de la madre de Tono. El autor nos detalla cómo viste y como es, así como la sensación que deja en Tono. También conocemos al tío Manuel y su participación en la Guerra Civil que califica como los peores momentos de su vida y que los pasó en campos de concentración. Allí conoció a una chica (Obdulia) que buscaba a su padre Juan Morales (El Berciano). El primo de Tono se llama Cosme. Y de la mano de los versos de Fray Luis de León vemos las estrellas. No hay momento en la novela en que no aparezca un fragmento o una referencia a una gran obra literaria de la literatura universal.
En el Valle del Silencio conocemos a Los Bercianos, sus cosechas y a un personaje Matías que forma parte de la guerrilla que se cruza con Indalecio Morales. Ambos sienten inseguridad y no se fían el uno del otro, además se han conocido por un choque fortuito con el carro y la fruta. Pero al final hay algo que les hace conectar un libro con un título “El Guerrillero” con siete puntos y firmado el 12 de septiembre de 1944
Matías es un personaje al que conocemos con miedo, que se encuentra solo y que no quiere más guerras ni luchas. Un trueno ensordecedor despierta a Tono y a Cosme y el pueblo se asusta debido a un incendio ocasionado por una tormenta repentina que va a hacer a nuestros personajes ponerse en alerta sobre todo al Tío Demetrio que se encuentra desolado.
“La vida es un absurdo, un castillo de naipes, un viaje en el que naces y acabas vacío, empiezas y terminas sin nada”
Es en este momento donde Tono conecta con un lobo al que dice ver con una estrella en la frente, es un personaje que siente mucho amor por los animales, pero en contraposición las tragedias en casa no paran de sucederse tras una comunicación dolorosa a través de unas cartas que podemos leer en la narración.
El autor nos sitúa la escena en La Casona de la mano de Los Flórez de Quiñones (nobleza) donde se van a encontrar con Claudia y donde van a acudir el Tío Manuel con Tono para pedirles ayuda.
Algunos personajes de la novela leen y son cultos por eso no es de extrañar encontrarlos leyendo clásicos y romanos, o del Siglo de Oro, o ediciones únicas como el Romance del Galán de Omaña. También se realizan alusiones al Quijote y de la mano de Santi y Hernán conocemos las averiguaciones sobre la familia Omaña
Por la parte de detrás de la Casona, conocemos Belenos y lo que significa para la cultura celta y su historia así como la magia y rituales que esconde. Es momento en que el autor se deleita con las leyendas de la localidad y vamos a conocer unas cuantas: la Leyenda del Lago de Carrucedo y Las Medulas entre muchas otras. Allí conocemos a Humildad (Humi) de la que también sabemos las lecturas y autores que le influyeron, y de la que no es casualidad su nombre el autor nos propone cultivar nuestro mundo interior. Las reuniones entre Martina, Humildad y Claudia se suceden pero también de los tres hombres Damián, Matías y Santiago.
En la narración encontraréis las comillas << >> en ese momento se está haciendo referencia a una leyenda, a un pensamiento de los protagonistas o una historia que el autor nos quiere contar, podría ser como un paréntesis en la novela insertado con el resto de la narración. Humi también aprecia a Tono y quiere hacerle un regalo especial con el libro El principito.
“Uno aprende a lo largo de la vida a saber lo que quiere y a saber lo que puede, pero en el fondo el querer nos viene dado”
De Santiago conocemos cuales son sus valores y su misión de vida, y de la Casona asociada al Tío Manuel seguimos conociendo la historia de la familia y el conocimiento de los clásicos. También el autor nos deleita con la leyenda de “Pan de Pajarines”. A través del capítulo historias de Tono seguimos conociendo historias contadas por su madre, pero por desgracia él ha tenido que pasar por momentos desagradables de la mano de La Cotilla. Conocemos los valores que le inculcan en la familia, como el de no hacer daño a los demás, y el interés que muestra por las tareas del campo, además de seguir conociendo la historia de su familia.
A Tono le llama la atención ser pastor y no va a dudar un momento en salir de la mano de Ángel, con el que va a disfrutar de algo por lo que ha mostrado interés desde el principio. Siempre me gusta extraer la parte crítica de las novelas y en esta ocasión el autor nos muestra a un Dios inspector que choca con la fe cristiana en un momento en que va a hablar de los “Rojos” y los juicios sobre las viñetas icónicas políticas.
Llegamos a otro día señalado en la historia de España el 18 julio donde se produjo el Alzamiento Nacional y conocemos los carteles así como el acto patriótico en una España liderada por Franco y las guerrillas. Es Tono ahora quien se hace pregunta sin parar sobre el caudillo y el Movimiento Nacional con las cruzadas.
Camino al final de la novela, Santiago es detenido e Indalecio se fuga de la cárcel, conocemos su vida alejada en el Valle del Silencio y el origen de las guerrillas y de M. Girón Bazán, así como el miedo de la gente que se encontraba escondida y las confesiones del tío Manuel de tendencia republicana quien afirma que “hay que hablar y no callar”
El autor reflexiona en un capitulo sobre cómo ver la vida desde otra perspectiva y desde la libertad de que cada uno lo haga como quiera, en la que no cabe el odio, la saña y la violencia, para conocer también las tendencias políticas por las que se decanta. Hay espacio para la crítica en torno a la iglesia con las mujeres y la posición de la iglesia en cuanto a los Patronatos con los bebés robados.
A través del cuento de Oz llegamos al tiempo de despedidas y cuyo mensaje se compara con el mensaje que nos transmite La Odisea. Es el propio autor el que comparte obras que te pueden ayudar para averiguar el sentido de la vida.
Seguimos leyendo y seguimos conociendo los miedos y pesadillas de Tono, los abusos que tuvo que sufrir por la familia, acusados de pederastia y como la madre fue una defensa para su hijo en todo momento. En su acurruco conocemos también los libros que lee Tono.
“La tolerancia es una virtud propia de las personas sabias”
Es momento de dar la vuelta y volver a Ítaca, volver a aprender a conocer el amor a base de equivocaciones y seguir viviendo. El autor finaliza la novela con el capítulo Salida en el que no queda tiempo y termina la novela igual que la empezó reflexionando sobre cómo ve él la vida y el por qué la novela fue llamada así. También nos relata que esta novela fue dictada a su nieto confiando que fuera fiel a lo que él le estaba contando.
Finalizamos la lectura con una nota bibliográfica en la que el autor menciona los títulos de los libros utilizados a lo largo de la novela y un apartado de agradecimientos a destacar siempre a su nieto Luca, a su esposa, a sus hijos y sobrinos y a dos personas muy queridas por él que le corrigieron el manuscrito cuando aún no había visto la luz. El índice da por clausurada la novela.