El MITA, Museo Internacional de Títeres de Albaida, es un museo dedicado a la preservación, conservación, estudio, investigación y comunicación del arte del títere.

Inaugurado en diciembre de 1997, se trata del único museo internacional de títeres que existe en España y el primer centro dedicado al arte de la marioneta que abrió sus puertas.

http://www.museutitelles.com/webmuseu/index.php/es/

El Museo se encuentra ubicado en el interior del Palacio de los Milà i Aragó, un espectacular conjunto arquitectónico del siglo XV con más de 1.100 m².

El museo alberga una colección de títeres y marionetas que provienen de todos los continentes. Cada una de ella representativa del arte de la marioneta en su país de origen.

En la primera planta hay un anfiteatro donde se proyecta un audiovisual que explica cuáles son las diferentes técnicas de animación de títeres. Seguidamente accedemos a la sala donde están los títeres más antiguos del museo, llegados desde Europa (Rumanía, Inglaterra, República Checa…), África (Nigeria, Mali, Togo) y Asia (Turquía, Japón, Pakistán, China…). En este espacio destaca la colección procedente de la Isla de Java, se trata de una serie de títeres Wayang Golek y Wayang Kulit que son Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco.

La segunda planta del MITA está dividida en tres espacios diferenciados. En el primero encontramos expuestos títeres y marionetas de entre 1930 a 1950 que pertenecen a compañías itinerantes que se ganaban la vida realizando espectáculos de títeres en las calles. También veremos al mítico Tirisiti de Alcoy, declarado Bien Inmaterial de Interés Cultural por la Generalitat Valenciana. En el segundo espacio disfrutamos de grupos de marionetas que han participado en diferentes espectáculos teatrales como “La princesa y la suerte” de Teatre Bufo, “Micomicón” de El saco de Strómboli o “De la tierra a la luna” de Entaulat teatre. El tercer espacio es la sala más actual, que se abrió al público en 2007 y está dedicada a las marionetas del cine y la televisión. Aquí podemos disfrutar de la presencia de personajes conocidos como los guiñoles de Las noticias del guiñol y Cuorelandia o los personajes de Goamespuma. El MITA también alberga muñecos Clay, creaciones en plastilina que se utilizan en cine y televisión mediante una técnica conocida con el nombre de Stop motion. Pero, la joya de esta sala son los autómatas creados por Francisco Sanz, muñecos mecanizados al que este genial ventrílocuo dio vida a principio de siglo XX.

El visitante, también puede descubrir como son los muppets y como se trabaja con ellos en la televisión. El MITA cuenta con el set de grabación del programa Bona Nit (Buenas noches), emitido en Levante TV. Aquí podemos ver también a su protagonista: Ulleretes, un simpático murciélago creado por Iván Soler.

El MITA es el único museo de títeres español que cuenta con un full bodied-muppet: Babalà, personaje muy querido en la Comunidad Valenciana, ya que fue protagonista de la programación infantil de la antigua televisión autonómica durante muchos años.

Junto a Babalà, se encuentran les Feretes del programa El cau de les Feretes, emitido en À Punt.

Estamos muy orgullosos de haber recuperado el legado artístico del creador de muñecos de RTVE Alejandro Milán. En el MITA, se pueden ver los famosos Electroduendes, protagonistas del mítico programa de RTVE La bola de cristal y, desde el pasado 27 de marzo de 2022, también se puede visitar un nuevo espacio expositivo donde encontramos al mítico Horacio Pinchadiscos, protagonista de la sección Superdisco del programa Sabadabadá, Doña Trote presentadora de la quiniela hípica en el programa Al galope o la marioneta Inés de la televisión educativa de los 70, entre otros muñecos confeccionados por Alejandro Milán.

Durante el año se programan visitas guiadas, espectáculos, cursos, cuenta cuentos, visitas escolares, exposiciones temporales, talleres de títeres y otras actividades lúdicas y didácticas.

El MITA es un centro pensado para todo aquel que tenga interés en conocer como son los títeres y marionetas desde sus orígenes hasta la actualidad.

El Museo también dispone de un centro de documentación donde se archivan publicaciones, libros, revistas, fotografías, carteles, folletos… a disposición de los investigadores que quieran documentar sus proyectos relacionados con el arte de la marioneta.

 

ÁFRICA

 

El teatro de títeres en África presenta dos vertientes principales: el teatro tradicional y el moderno. Estas dos manifestaciones no deben confundirse y no se pueden estudiar bajo los mismos criterios.

Los títeres tradicionales forman parten del gran ritual africano. Se utilizan básicamente con motivo de la iniciación, del culto a los ancestros y de la muerte. La educación tradicional en África pasa necesariamente por una iniciación que puede definirse como un aprendizaje ritual indispensable para ser una persona adulta. Los ritos públicos son nocturnos y se presentan ante la luz del fuego y las antorchas. Las marionetas surgen tras una tela pintada de colores que se extiende entre dos mástiles o dos chozas. Los tambores y las voces acompañan la representación. El ritmo se va acelerando a medida que el espectáculo avanza. Las marionetas aparecen a menudo por parejas e imitan el acto sexual ante todo el poblado. La construcción de títeres es simple e ingeniosa y está pensada para realizar gestos rápidos y concretos, aunque muy rudimentarios. La animación de los títeres está reservada sólo a los ya iniciados, únicos conocedores de los secretos del ritual.

 

TITERES AFRICANOS

TEATRO

 

El teatro de grandes figuras o estatuas constata el culto a los antepasados y la comunicación con el más allá. Las figuras se llevan a un lugar secreto y se organiza una especie de representación ritual en la que los títeres revelan algunas visiones de los familiares desaparecidos. Algunos funerales acaban siendo un espectáculo grandioso en el que una marioneta juega el papel fundamental.

El teatro de títeres moderno está al servicio de una realidad cada vez más profana, con un calendario de representaciones que no coincide con los actos rituales y donde los elementos mágicos pierden mucha fuerza. En Nigeria, Mali, Togo y otros países existen hoy en día ejemplos de compañías con un repertorio de espectáculos que cuentan con un público fiel. Las escenas están planteadas con poco texto y se concede mucha importancia a la improvisación. La música y el canto ocupan un lugar relevante en todas las representaciones. Solamente hay un decorado y los materiales para la construcción son naturales o bien reciclados. Se usan calabazas, bambú, conchas, etc.

A pesar de su aspecto moderno, los títeres en África actualmente son el testimonio de un pasado aún vivo. Junto a personajes contemporáneos aparecen numerosos tipos procedentes de la tradición cultural africana. Constituyen, por lo tanto, una muestra viva y fiel de una cultura y una sociedad en cambio constante. Ahora mismo, la mayor parte de representaciones de títeres se hacen con motivo de fiestas nacionales, de ferias comerciales, del carnaval o de festivales internacionales

ASIA

INDONESIA

Un poema escrito por Empu Kanwa en el siglo X demuestra la antigüedad del teatro de sombras en Java. Como tantas otras formas tradicionales de teatro en Asia, los títeres se inscriben dentro de una tradición social y religiosa que la evolución contemporánea está ahogando. Es en Java donde el teatro tradicional de Asia perdura de una manera viva, debido a los últimos sultanes y al Estado, que ha creado academias donde se enseña la música, el teatro y las danzas tradicionales. Algunas formas teatrales han desaparecido prácticamente en la actualidad o sólo se presentan en ocasiones excepcionales. El wayang (marioneta) madya existe todavía en el Palacio de Surakarta y cuenta, desde 1880, la historia de los soberanos de Java-Este en el siglo XV. El wayang pancasila utiliza personajes modernos para narrar la lucha por la independencia contra los holandeses. El wayang katolic se representa sobre todo en las iglesias por Navidad. El wayang kilitik tiene como repertorio el Mahabharata y la historia del héroe Damarwulan. El wayang golek, que data del 1808, todavía se mantiene muy vivo en Java. Los títeres están tallados en madera y tienen la cabeza móvil. El wayang kulit es el teatro de sobras javanés y posee una riqueza excepcional, tanto en la forma como en el repertorio.

 

Wayang kulit: Las figuras se recortan sobre piel de búfalo joven, que es tratada hasta obtener un pergamino translúcido sobre el que se reproduce un dibujo con una forma y un acabado fijados por la tradición.

Los títeres se dividen generalmente en dos categorías: los buenos, héroes vencedores que tienen una cara fina y una nariz puntiaguda, y los malos, de formas más toscas, con una nariz gruesa y un cuerpo deformado. Los colores tienen también su significado, sobre todo los de la cara: se utiliza el blanco para la joven princesa, negro para marcar la sinceridad, rosa para la violencia, rojo para la audacia, etc.

La pantalla, hecha con una tela de algodón blanca, tiene unas medidas de 5 metros de largo por 1’50 metros de altura. Antes, la iluminación dependía de una lámpara de aceite de coco pero recientemente se ha introducido la iluminación eléctrica.

Detrás del dalang (titiritero) se encuentra la orquesta, el gamelan, formada por instrumentos de cuerda, viento y percusión. Normalmente hay catorce músicos, además de las cantantes, que interpretan canciones de la literatura tradicional o canciones modernas.

Cuando las primeras notas del gamelan anuncian la representación comienza a anochecer. Los espectadores se sientan ante la pantalla y se disponen a presenciar un espectáculo que durará hasta el amanecer.

CHINA

En China, el teatro de sombras y marionetas no es una forma de espectáculo independiente, como lo es en Occidente, ya que está indisolublemente ligado al teatro cantado de actores: se representan las mismas óperas y se utiliza la misma técnica teatral. El arte de las marionetas en China se sitúa incluso en un plano superior al del teatro de actores; ellos mismos llaman “maestros” a los titiriteros, ya que a menudo eran artistas itinerantes que iban de pueblo en pueblo para celebrar la fiesta del templo local, y poseían un cierto poder religioso similar al de los médiums.

La técnica varía según el género, y cada uno aporta una atmósfera estética particular. El teatro de sombras nos recuerda el mundo visionario de los sueños. Las figuras están recortadas sobre piel de oveja o búfalo, tratada para hacerla translúcida y teñida de delicados colores; están completamente articuladas y se sostienen y animan mediante varillas. Los distintos personajes se diferencian por la caracterización y los colores con los que están pintados. Las caras, de forma estilizada, están siempre de perfil. Los vestidos y el maquillaje retoman las convenciones de la ópera.

La técnica de las marionetas de varilla en China es muy elaborada y precisa de un largo proceso de aprendizaje basado en la destreza y exactitud de los marionetistas. Las cabezas están talladas en madera y los ojos, la boca y las manos están articulados. Antiguamente los decorados estaban siempre esculpidos sobre madera y tenían tres aperturas sobre el fondo con sus correspondientes ventanas.

Las marionetas de hilo son más escasas y precisan de una manipulación más compleja. La cabeza, las manos y los pies son de madera y cuelgan de unos hilos que van sujetos a un control hecho de bambú. Los hilos son muy largos y el número varía de 8 a 20, dependiendo de la riqueza de movimientos que tenga la marioneta. La manipulación depende menos del control que de los hilos que el titiritero mueve directamente.

La técnica teatral común a todos los géneros es la de la ópera, es decir, hay una fusión de canto y danza. La orquesta incluye dos tipos de instrumentos: la percusión, que da ritmo a los movimientos, y los instrumentos de cuerda o viento, que acompañan los pasajes cantados e interpretan melodías destinadas a crear una atmósfera musical en algunas escenas. Cada tipo de personaje ha de tener una voz específica, tanto para los diálogos como para el canto. Los vestidos indican el estatus social del personaje y los maquillajes son similares a los de la ópera. El repertorio es el mismo que el de la ópera, pero también recoge toda la literatura popular.

JAPÓN

Entre las diversiones de todo tipo que se importaron a Japón desde el continente -de China o de Corea- alrededor del siglo VIII, figuran espectáculos bastante rudimentarios de marionetas. Doscientos años más tarde hay referencias en textos que hablan de artistas nómadas, los kugutsu-mawashi, que en sus espectáculos presentaban pequeños muñecos articulados de madera o de barro.

Será a partir del siglo XV cuando encontremos a los kugutsu asociados a una forma de propaganda religiosa y vemos que algunos monjes se acompañan de artistas para ilustrar sus sermones. Pronto los muñecos se utilizaron para acompañar relatos profanos derivados de la declamación épica surgida en el siglo XIII. Esta recitación épica conquistó a un gran público que reclamaba constantemente nuevas historias. Los recitadores imaginaban nuevos episodios cada vez más legendarios y así nació hacia finales del siglo XVI una larga novela pseudo-histórica, “La historia en doce episodios de la doncella Jôruri”, que era el relato de una aventura imaginaria del ilustre capitán Minamoto no Yoshitsuné. Esta interminable novela consiguió un éxito extraordinario y todos los relatos de este género respondían al nombre de jôruri. Muy pronto los recitadores introdujeron las marionetas en sus espectáculos y la técnica de hilo sustituyó a la de guante desde ese momento.

La asociación de los tres elementos -la declamación, los muñecos y un tipo de guitarra llamado shamisen– dio lugar a la creación del famoso teatro de marionetas de Osaka, hoy conocido con el nombre bunraku.

Según la tradición, la primera sala se habría fundado en 1630 por Ménukiya Chôzaburô; muy pronto se constituyeron otras compañías que abrieron nuevas salas, empezando a expandirse este arte. Pero fue con la llegada de Takémoto Gidayû (1651-1714) cuando esta forma teatral consiguió un verdadero reconocimiento; reestructuró dramáticamente el espectáculo y consiguió que el gran dramaturgo Chikamatsu Monzaémon compusiera más de un centenar de piezas, con las que el teatro de marionetas se convirtió en el género clásico por excelencia del teatro japonés.

Después de la desaparición del dramaturgo, fue imprescindible aportar algo nuevo que retuviera a los espectadores, ya que estos comenzaban a preferir el kabuki -teatro de actores-. Esta fue la misión de Takeda Izumo (1691-1756), el nuevo director de Takémoto-za, el cual cogió algunos de los elementos del kabuki para dotar a las marionetas de un carácter más espectacular. La innovación más fecunda, por la que las marionetas japonesas son un arte único en el mundo, fue la transformación radical de la técnica de animación por el maestro Yoshida Bunzaburô. Él introdujo la “animación a tres”, donde un maestro y dos ayudantes dan vida a una única marioneta. La presencia de tres manipuladores permite una gran complicación técnica en las marionetas y una precisa ejecución en sus movimientos.

TURQUÍA

El teatro de sombras siempre ha ocupado un lugar muy destacado en Turquía y en todo el vasto territorio otomano. Su espíritu satírico consiguió un gran éxito entre la clase media. El teatro de sombras estuvo presente en todas las festividades y celebraciones importantes: circuncisiones, bodas, mes del Ramadán, etc. En el siglo XIX, Karagöz pasa a ser el héroe de los países árabes de la cuenca mediterránea.

Parece que se extendió desde el este y sudeste asiático hacia el Oriente Próximo y Europa, pero existen algunas dudas respecto al itinerario que siguió hasta llegar a Turquía. Puede ser que los gitanos procedentes de la India y Java lo introdujesen en los siglos IX y X, o que lo hiciesen los judíos expulsados de España y Portugal a finales del siglo XV. Tal vez la hipótesis más creíble es que fuese importado desde Egipto por el sultán Selim I en el siglo XVI. Las leyendas que hablan de su origen, aunque con escaso fundamento histórico, lo sitúan en el imperio otomano, lugar donde prosperó.

Desde finales del siglo XVI, el teatro de Karagöz puede encontrarse en fuentes otomanas y en los Soûrnâmeh, obras ilustradas de miniaturas que describían las fiestas de la época. En el siglo XVII, cuando se adopta la forma y estilo actual, comienzan a conocerse algunos detalles sobre diálogos, personajes y bocetos de algunas obras. En este momento vemos aparecer el teatro de sombras en notas de viaje de autores occidentales.

Los estereotipos humanos se describen de una manera caricaturesca, con un agudo sentido de la observación y un humor corrosivo. Se describen las costumbres de la población masificada de la capital, la vida diaria con sus personajes cotidianos; hay alusiones a los hechos de actualidad y críticas a un gobierno tiránico. Este teatro no sufrió la influencia extranjera hasta 1840, cuando se introdujeron traducciones libres de Molière. Existen alrededor de sesenta obras, de las cuales cuarenta y siete perteneces al repertorio clásico. Actualmente Karagöz todavía tiene autores propios: algunos escritores (Ismayil Hakki, Aziz Nesin) o los mismos titiriteros que se esfuerzan por componer textos y situar a los héroes en el mundo actual.

Las figuras de sombras turcas están hechas tradicionalmente de piel de camello, tratada especialmente para hacerla translúcida y brillante, y que después es coloreada con tintes.

Con la introducción de la cultura occidental y, más recientemente, con la llegada de la radio, el cine y la televisión, el público se ha alejado de las artes tradicionales, y el teatro de sombras ha sufrido las consecuencias. Actualmente, Karagöz es objeto de estudios sociológicos y teatrales y representa oficialmente a Turquía en los festivales internacionales.

EUROPA

TEATRO DE TÍTERES TRADICIONAL INGLÉS

La fecha y el lugar donde nació Punch parece exacta: el 9 de mayo de 1662 en Covent Garden, en el mismo corazón de Londres. El escritor inglés Samuel Pepys da prueba de ello en su Journal (1660-1669).

El autor de este gran estreno fue un titiritero italiano: el señor Pietro Gimonde de Bolonia, alias Polichinella. Las fiestas de la restauración y la liberación de las leyes contra el teatro dictadas por Cromwell atrajeron al señor Pietro a Londres. Este italiano actuaba con fantoccini o marionetas de hilo, una técnica más perfeccionada que la de guante, con la que los titiriteros italianos habían obtenido un gran reconocimiento en toda Europa. A pesar de esta referencia tan concreta en lo que respecta al nacimiento de Punch en Gran Bretaña, hemos de reconocer que el proceso de introducción en el país sería más complejo, más ramificado y bastante más largo en el tiempo.

La doble procedencia continental e inglesa del personaje determinan sus características físicas, psicológicas y dramatúrgicas. El aspecto físico de Punch, su máscara, su perfil, sus vestidos, proceden de una tradición popular que es probablemente más internacional que inglesa, cuyo arquetipo es la máscara de Polichinelle. No podemos asegurar si el origen del personaje es italiano o francés, pero los ascendentes franco-italianos de Punch no tienen nada de accidentales y forman parte de la primera generación de marionetas europeas derivadas de Polichinelle. Sus parientes son bien conocidos: Kasperl, que nace en Austria y se extiende a la República Checa y Alemania; Hans Pickelhering en Holanda, Don Cristóbal en España y Petrouchka en Rusia.

A lo largo del siglo XVIII el espectáculo se estructura en torno a un hecho característico: la maldad absoluta. Los contactos que tiene Punch con el poder siempre terminan en escapada. No para de cometer crímenes: mata a su hijo, su esposa y familiares más próximos, hasta la llegada del demonio-justiciero que Punch terminará masacrando.

Desde 1750, hay cerca de treinta teatros en Londres y alrededores donde se presentan espectáculos de Punch. Algunas salas presentan equipamientos técnicos avanzados y puestas en escena propias de grandes espectáculos. El fenómeno se extiende por todo el país y por Irlanda. Dublín acaba siendo una capital de marionetas. Paralelamente a estas empresas teatrales ambiciosas, la tradición de calles y ferias continua, y cuando llega la decadencia a finales de siglo, Punch vuelve a la calle y recupera su rigor y popularidad con la técnica de guante y el teatrillo.

TITERES INGLATERRA
EUROPA DEL ESTE

La implantación del sistema político socialista en los países de Europa del Este durante el siglo XX ha sido determinante en el teatro de títeres. En el primer cuarto de siglo ya existían algunas asociaciones que apoyaban los espectáculos de marionetas, pero el mecenazgo social derivó paulatinamente hacia un mecenazgo estatal. En 1931 se creó el Teatro Central de Moscú, dirigido por Serguéi Obraztsov, cuya influencia fue decisiva sobre aquellos países en los que se implantaron regímenes socialistas. A pesar del reconocimiento que alcanzó, no fue el único en investigar esta forma teatral. Algunos marionetistas ya mantenían relaciones con los creadores más importantes del continente y existían también distintas manifestaciones de tradición popular consolidadas en siglos anteriores.

La aparición de los teatros nacionales a partir de 1950 supuso un nuevo modelo de organización, con un desarrollo extraordinario del teatro de títeres en todos sus aspectos: desde la formación de profesionales hasta la renovación estética y dramatúrgica del género. A partir de 1990 el sistema socialista entra en crisis, estos países se abren a un incipiente capitalismo y se instauran los primeros sistemas democráticos. Las compañías de títeres intentan reorientar su camino y practican nuevas formas de organización privada que les permitan situarse en el nuevo mercado nacional e internacional.

EUROPA CENTRAL – TEATRO DE MARIONETAS (1940-1950)

En el MITA hay una reproducción en miniatura de un auténtico teatro de marionetas de los que empezaron a extenderse por Europa Central a finales del siglo XVIII.

Durante aquellos años las marionetas animaron el teatro y la vida musical de la aristocracia. Se celebraban representaciones en los palacios señoriales para divertimento de las familias más adineradas de la ciudad y también en los teatros públicos, donde alcanzaron una gran calidad artística y un alto nivel de complejidad técnica. Una gran maquinaria mecánica permitía el cambio de decorados y las apariciones de los títeres en escena. El vestuario era muy suntuoso y músicos y cantantes de reconocido prestigio acompañaban las representaciones.

Las marionetas expuestas reproducen a pequeña escala los personajes que interpretaban las historias originales y probablemente se concibieron como un juego para niños. Los títeres, siguiendo el modelo original, tienen una pierna más corta para facilitar el movimiento en escena, ya que tan solo existen hilos para las manos.

GULLIVER EN LILIPUT (1992)

Coproducción entre el Teatro Tandarica de Bucarest y el Centre Escalante de València. El Tandarica ha participado aportando la versión para títeres, ha compuesto la banda sonora y han asumido la dirección escénica. El Centre Escalante ha reunido a un grupo de profesionales valencianos que se han hecho cargo de la dirección musical, la coreografía y la interpretación.

El espectáculo está basado en los primeros capítulos de la novela de Jonathan Swift Los viajes de Gulliver. Con este montaje la Diputación de Valencia quiso potenciar una nueva generación de actores que todavía no habían conseguido un justo reconocimiento profesional.

TEATRO TANDARICA  RUMANÍA

Acabada la II Guerra Mundial, un grupo de artistas rumanos crean en Bucarest el primer teatro profesional de marionetas del país.

En 1949, el teatro pasa a ser estatal y comienza así una larga etapa en la que se establecen las bases para el desarrollo de una nueva estética del arte de la animación. En este período consiguen un gran prestigio, que es reconocido en 1978 con la concesión del premio Erasmus por su especial contribución al desarrollo de la cultura europea.

TEATRO

EL BELÉN DE TIRISITI

El Belén de Tirisiti es heredero de una antigua tradición que comienza en el siglo XIII. El poder eclesiástico hacía uso de los retablos con títeres para fomentar la fe. El problema surge a partir del siglo XVI, cuando los elementos profanos se apoderan de la escena. En este momento, el Concilio de Trento, prohíbe la utilización de figuras móviles en las representaciones, dentro y fuera de las iglesias.

Las primeres noticias sobre la instalación de belenes con títeres en la ciudad de Alcoi aparecen en el año 1880. Había tres barracones de este tipo, los propietarios eran el tío Sarguero, Pepe El Cullerotero y Pepe Esteve Carbonell. A principios del siglo XX, Esteve compra los belenes de sus competidores, aprovecha lo que más le gusta y los unifica en uno más grande. Aquí comienza un largo itinerario que se prolongará hasta acabada la Guerra Civil.

El Tirisiti vive su momento de plenitud en los años 40, se trata de un periodo dorado con una actividad constante. En 1953, la familia Esteve vende el belén. La trayectoria del Tirisiti durante los próximos años será bastante inestable, cambia muy a menudo de propietarios y pasa largas temporadas de inactividad. En 1973 se hace cargo de él la Asociación de Amigos y damas de los Reyes Mayos, que inicia una nueva etapa de representaciones. Pero el 22 de agosto de 1975 se produce el derrumbe del edificio donde se encuentra y el retablo queda totalmente destruido. En diciembre de ese mismo año, la asociación quiere volver a escenificar el belén y, de una manera precipitada, intentan reconstruirlo. Así nace un nuevo belén bastante despersonalizado, pero que mantiene su estructura y contenidos originales.

En 1989, el Ayuntamiento de Alcoi asume la propiedad del Tirisiti. Este encarga las representaciones a la compañía La Dependent e inicia un proyecto de reconstrucción integral del belén dirigido por Alejandro Soler.

En 2002, la Generalitat Valenciana declara el belén Bien Inmaterial de Interés Cultural. Cada año por Navidad, el Teatro principal de Alcoi, es testimonio de las peripecias de Tirisiti.

 

LOS TÍTERES DEL BELÉN

Los títeres principales del Belén de Tirisiti son de pie y varilla y la animación se realiza desde abajo. La marioneta se aguanta sobre una vara que el titiritero utiliza para agarrar el muñeco y dotarlo de movimiento. Los marionetistas están escondidos bajo el escenario. Los pies de la marioneta descansan sobre una peana, esta le proporciona la base para correr sobre las guías que hay hechas en el escenario. El movimiento de los brazos es fruto de la inercia, pero también hay marionetas que disponen de un hilo que les permite levantarlos.

En el belén también hay figuras automatizadas, como la castañera o el labrador. Estos se activan mediante un mecanismo.

 

LA REPRESENTACIÓN

La representación tiene una duración de 35 minutos y está dividida en tres partes: una loa inicial, creada en los 80, que sirve de introducción y sitúa al espectador, una parte sacra que, narrada en castellano, relata el ciclo de la Navidad según los evangelios, desde la búsqueda de posada hasta la huida a Egipto de la Sagrada Familia y una parte profana, en valenciano, donde toma el protagonismo Tirisiti y se alternan escenas costumbristas, hechos anecdóticos y elementos típicos del folclore de la ciudad de Alcoi.

Tirisiti habla con voz de pito. Esto se consigue gracias a una lengüeta que el titiritero se coloca en el velo del paladar. De esta característica, surgió su nombre, ya que es la palabra que el público entiende, cuando Tirisiti llama a su mujer Tereseta.

TITERES LA TARTANA
LA TARTANA TEATRO

La Tartana Teatro inicia un periodo de formación con el gran titiritero Francisco Peralta hasta que nacen como formación teatral en 1977. Ya desde sus inicios se decantan por la acción visual y por la presencia de la marioneta y del objeto como elementos básicos de la escena. A partir de 1987 la compañía remodela su organización, refuerza el equipo artístico y empieza una nueva etapa donde el placer por el riesgo se transforma en un trabajo riguroso e inmerso en el teatro contemporáneo. Juan Muñoz y Carlos Marquerie son los responsables artísticos de esta etapa tan fructífera, en la que consiguen un gran reconocimiento. La periodista Rosana Torres los ha considerado “unos revolucionarios de la escena” y dijo que “su teatro estaba impregnado de coherencia y de imágenes bellísimas, muy difíciles de olvidar”. De este periodo son los espectáculos Es peligroso asomarse, Lear, La flauta mágica, Medea Material, etc. Precisamente La flauta mágica se estrenó en Ontinyent el verano de 1988 dentro del programa de la Mostra Internacional de Titelles.

A partir de 1996 Juan Muñoz dirige en solitario a La Tartana y empieza una nueva etapa caracterizada por la producción de espectáculos para público familiar y por la vinculación a la Sala Pradillo de Madrid, que se convertirá en centro de creación para la compañía. Estrenarán nuevas producciones como La Roca y la colina (1996), Frankestein (Premi Max 1988), Las aventuras del Barón (1998), Fausto, un alma para Mefisto (2001), El niño y los sortilegios (2005), Piratas (2006) y Vacamioneta (2008).

TITERES JOSEP PALANCA

La fascinación de Josep Palanca por el mundo de los títeres empezó en su infancia y pronto se convertiría en un joven curioso que buscaba el rastro de los títeres por la València de los años 50 y 60. En la década de los 60 empezó su carrera profesional como cantante melódico y se le podía ver actuar con frecuencia en los teatros Alcázar, Apolo o Ruzafa de València. Durante los años 70 y 80 es un actor de referencia en algunos géneros como la comedia musical y el sainete. En 1983 participa en el espectáculo Hasta aquí llegó la riada y en 1987 en la Comedia de las equivocaciones, ambas bajo las órdenes del director Juli Leal. La década de los 90 es la más prolífica en su faceta de actor. Participa en las producciones del Centre Dramàtic de la Generalitat Valenciana Funció de gala (1990) y Gresca al Palmar (1991). En 1993 forma parte del reparto de La isla del Tesoro, dirigida por Ramón Moreno y poco después participa en varios sainetes producidos por Canal 9 Televisió Valenciana. Su trayectoria profesional es reconocida por la Generalitat Valenciana en el año 2000 al concederle el Premio Honorífico Pedro del Río.

Paralelamente, Josep Palanca busca su lugar en el ámbito de las artes plásticas. Empieza a dedicarse seriamente a la pintura y en el año 1968 consigue el Premio Senyera que otorga el Ayuntamiento de València. También se dedica al modelado y pintura de monumentos falleros y más tarde ya participa en espectáculos profesionales de marionetas, seguramente porque este género teatral tenía una dimensión plástica muy atractiva para Palanca. Trabajó con l’Entaulat Teatre y Naná Teatre. Finalmente creó su propia compañía en el año 1990: Los títeres del tío Palanca.

BAMBALINA TEATRE PRACTICABLE

En el año 1981 un grupo de amigos se reunía en Albaida atraído por el mundo del teatro. En octubre de aquel mismo año presentaron su primer espectáculo, una especie de divertimento familiar que compartieron con amigos y vecinos del pueblo. Pero el mundo de la creación escénica les absorbió inmediatamente y empezaron un intenso camino de experimentación en el campo teatral que les llevaría a profesionalizarse en el año 1985.

De esta primera etapa son los espectáculos Moviscopi (1985) y Ferrabràs (1987). El primero se estrenó dentro de la I Mostra de Titelles a la Vall d’Albaida e incorporó por primera vez la técnica de hilos, un reto que asumió la compañía a partir del curso que hizo Vicent Vila con el profesor alemán Albert Roser. Aquel Mismo año Moviscopi participa en el Festival Mondial des Marionnettes de Charleville (Francia), el referente más importante para los titiriteros del mundo. Ferrabràs responde a una clara necesidad de crecimiento que tiene la compañía y eso conlleva la colaboración con otros profesionales. Pep Cortés se hará cargo de la dirección escénica y Ramón Cardo de la musical. Aquel espectáculo consiguió un nivel de producción muy respetable y más tarde se editó un LP con la banda sonora, donde participaron algunas jóvenes promesas del jazz valenciano como Ricardo Belda o el mismo Ramón Cardo.

Pinocho (1989): Carlo Collodi creó en 1881 al más universal de todos los títeres, Pinocho. Este describe una trayectoria vital muy inquieta que no es más que un itinerario iniciático en el que un títere quiere llegar a ser niño. A lo largo de este camino tropieza con muchas dificultades, que resuelve unas veces con atrevimiento y tozudez y otras con ternura y esmero. Pinocho sintetiza el esfuerzo inagotable que todo niño hace por alcanzar el idealizado mundo de los adultos. En este espectáculo coexisten la interpretación actoral y la fabulación de los títeres, pero el peso de la función recae paulatinamente sobre estos últimos y a ellos se deben los momentos escénicos más espectaculares.

Pinocho fue una producción del Centre Escalante, que depende de la Diputación de València. El primer centenario de la muerte de Carlo Collodi coincidió con las representaciones de Bambalina en València. El espectáculo se presentó durante los años 1989 y 1990, y se realizaron más de 250 representaciones, con una incidencia sobre más de 100.000 espectadores.

Aladino (1990): Espectáculo basado en el cuento de Las mil y una noches en el que se desarrolla plenamente la técnica de hilos. El espectáculo fue producido por el Circuito Teatral Valenciano y realizó un total de 103 funciones. Los marionetistas que hicieron posible esta gira fueron: Amparo Sanjuán, Eva Blasco, Josep Calatayud y Josep Policarpo.

El fantasma de Canterville (1996): Este espectáculo pertenece a un momento de consolidación de la compañía, que ya cuenta con más de 10 años de trayectoria profesional. Sus miembros están en plena expansión creativa, han presentado algunos espectáculos de éxito y ha empezado también el reconocimiento internacional. El fantasma de Canterville se inscribe en la línea de producción de espectáculos para todos los públicos con una clara voluntad de diversión. A partir de la obra de Óscar Wilde, Bambalina continúa experimentando con los lenguajes teatrales y avanzando en las técnicas de animación, que ya tienen un sello muy personal. Elementos fantásticos, terror y humor, un cuento del siglo XIX con guiños al espectador actual. Tres actores -Esperanza Giménez, Ion Ladarescu y Josep Policarpo- al servicio de una historia de fantasmas, conducida por el director Ramón Moreno.

BAMBALINA
GRUPO LA ESTRELLA (VALÈNCIA)

Año de creación 1978. Está integrado por Gabriel Fariza (falleció en 2019) y Maite Miralles. Han colaborado como guionistas, diseñadores y animadores en los programas de TVE La Cometa blanca, Barrio Sésamo, Gente Menuda, Apaga y vámonos, Robinson y nuestro carro. Han realizado más de 3.000 representaciones en giras por España, Portugal y Sudamérica.

En abril de 1995 inauguran una sala de títeres: El teatro La Estrella, con carácter estable donde presentan regularmente sus espectáculos. Además de las funciones, realizan actividades paralelas como exposiciones, cursos, etc. Esta es la primera iniciativa de carácter privado que se consolida en la Comunidad Valenciana.

L’ENTAULAT TEATRE (VALÈNCIA)

Año de creación 1974. Tras unos años de trabajo amateur, la compañía se profesionaliza en 1977 con el espectáculo Salvemos la naturaleza. A partir de 1984 y a lo largo de cinco años dirigen la campaña El teatre a l’escola de la Generalitat Valenciana. L’Entaulat es invitado por el Centre Escalante de València para poner en escena Tirant lo Blanc, una versión para títeres de la famosa novela de Joanot Martorell. La exhibición dura algunas temporadas y se superan las 300 funciones. Este hito se celebra con una función especial en la que los animadores trabajan a la vista y se incorporan algunas de las anécdotas acaecidas durante las representaciones.

De la tierra a la luna (1988): Producido con la ayuda de la Generalitat Valenciana, este espectáculo recoge una de las viejas aspiraciones humanas. Es la historia de un viaje largamente deseado, que Julio Verne imaginó sin esperar a que ningún científico lo hiciera posible.

EL SACO DE STRÓMBOLI (LAS PALMAS DE GRAN CANARIA)

Año de creación 1988. Antes de integrarse en la compañía, la mayor parte de sus miembros trabajan en proyectos de diseño de vestuario y aparato escénico para los Carnavales. Con la producción Micomicón empieza su trayectoria teatral y presentan el espectáculo en varios festivales de todo el Estado. Poco después ponen en escena Federico sueña, un montaje protagonizado por el poeta Federico García Lorca en el que se utilizan algunos fragmentos de varias de sus obras. A partir de 1993, algunos de sus miembros se vinculan a la gestión cultural del Cabildo Insular, y otros se integran dentro del Teatro Insular de Marionetas, desde donde continúan su labor de creación y difusión de los títeres por todo el archipiélago.

Micomicón (1988): Inspirado en un cuento de Blanco Amor, el espectáculo es un retrato del comportamiento humano, escenificado en clave simbólica con algunos elementos de realismo mágico. Este espectáculo es representativo de la estética de la primera etapa de la compañía, caracterizada por un barroquismo casi exuberante.

TEATRE BUFFO (PUÇOL, VALÈNCIA)

Año de creación 1983. Con su espectáculo El jugador de Petrer consigue un premio a la producción de la Generalitat Valenciana y cierran una primera etapa creativa de orientación más tradicional. A partir de 1991 inician una línea innovadora en la que intentan integrar los títeres con otros lenguajes escénicos como la danza y el clown. Empar Claramunt, directora de la compañía, ha colaborado en varias iniciativas pedagógicas y editoriales destinadas al estudio y difusión de los títeres.

Malasort (1990): Es una propuesta de abstracción figurativa que recupera la tradición oral mediterránea. Las marionetas están construidas con madera reciclada.

LLUERNA TEATRE (VALÈNCIA)

Año de creación 1989. Después de varias experiencias profesionales con otras compañías, Rosa Navarro y Josep Miquel Beltrán forman una compañía de títeres propia. Su actividad se ha centrado tanto en la realización de espectáculos como en una importante labor docente en torno a la pedagogía del teatro.

Iván el Fava (1990): Inspirado en el cuento de Leon Tolstoi, este espectáculo combina distintas técnicas de marionetas: varilla, guante, à tringle y piezas articuladas.

Duet (1991): Con este espectáculo la compañía propone un juego entre fantasía y realidad a partir de su protagonista. La abuela María recrea en sueños los cuentos que escuchó durante su infancia haciendo un breve recorrido por las obras de algunos clásicos de la literatura infantil: Perrault, Carrol, Hoffman, etc.

CINE Y TV

LOS ELECTRODUENDES

La bola de cristal es un mítico programa que se emitió las mañanas del sábado en TVE entre 1984 y 1988. Fue creado por Lolo Rico, el diseño de personajes es de Miguel Ángel Pacheco y los primeros títeres fueron creados por Alejandro Milan.

La Bruja Avería (¡Viva el mal, viva el capital!), la Bruja Truca, el Hada Vídeo, Maese Cámara y Maese sonoro, son los Electroduendes. Nacieron una noche de tormenta en la que se dejaron todos los aparatos electrónicos encendidos y cayó un rayo encima de la antena. Su casa es la televisión y con sus travesuras querían enseñar el complicado mundo de la técnica. Aunque hablaban de todo y terminaron haciendo crítica social y política.

Alejandro Milan, le contó al escritor Miguel Herrero como creó los Electroduendes. Mientras Lolo Rico trabajaba en el guión, habló con él para que hiciera unos muñecos que su amigo Miguel Ángel Pacheco había dibujado. «Había que ver qué tipo de muñecos se podían hacer… si marionetas o títeres». Alejandro sugirió, hacer unos títeres de varilla pero con movimiento interior de la boca para que pudieran hablar y cantar. Era muy complicado hacerlos, pero se lo tomó como la culminación a su carrera en TVE. Decidió hacerlos en vinilo, un material que, hasta entonces, no se había utilizado en este tipo de títere.

Los Electroduendes fueron restaurados por el escultor Juan Villa en 2020, quien también recreó la escenografía del espacio expositivo.

EL CAU DE LES FERETES

“Niños, niñas esconderos que vienen las Feretes” así comienza El cau de les Feretes, programa que se estrenó en À Punt en 2018.

Las Feretes representan a personajes del folclore infantil valenciano conocidos como espantacriatures  y son 5: Tombatossals, Bubota, Dragolina, Butoni y Quarantamaula. El plan de las Feretes es ensayar sustos y formar un grupo de música para recuperar la fama y capacidad de asustar a niños y niñas.

Las Feretes son títeres del tipo muppet, nombre y técnica inventada por el norte americano Jim Henson. La animación se realiza desde abajo. Los/ las marionetistas deben realizar un gran esfuerzo para animarlos, adoptando posturas imposibles para permanecer fuera de cámara. Para ayudarse, cuentan con un monitor donde ven lo que la cámara capta.

BABALÀ

Babalà es un full-bodied muppet o títere integral. Este simpático Bull Terrier, era la mascota de la programación infantil de Canal 9 en 2005, aunque, como personaje, ya existía desde 1997. El actor César Lechiguero daba vida y ponía voz a Babalà.

Para mover este tipo de títere es necesario que el actor entre dentro del traje y se ponga una cabeza muy pesada; con una mano se mueve la boca y los ojos y con la otra los brazos, que pueden estar conectados mediante hilos para permitir el movimiento de ambos. Mover este tipo de títeres supone un gran esfuerzo para el actor o actriz.

Otros full-bodied muppet famosos son Espinete, Don Pimpón o Big bird.

NOCHE DE REYES  PASOZEBRA (1996)

Set de animación realizado para la cabecera y títulos de crédito de la película Noche de Reyes (2001) de Miguel Bardem.

Pasozebra es una productora valenciana de animación creada en 1996 con una clara proyección internacional y con un prestigio artístico reconocido con numerosos premios. Se iniciaron con la animación en plastilina, pero su interés por la innovación los ha llevado a desarrollar largos procesos de investigación en el terreno del diseño y la producción, así como en la incorporación de nuevos recursos técnicos y nuevos códigos narrativos. Con Sr. Trapo dan un salto cualitativo importante y consideran la necesidad de reconvertir todos los procesos artesanales a través de la infografía y la tecnología digital.

Han realizado series como Alfredo el cartero (2004-2007) para Walt Disney y Los nimbos (2003-2005) y Trickes (2001) en coproducción con TVV. Pasozebra ha producido numerosos cortometrajes, en el año 2002 presentaron Sr. Trapo, un título que consiguió el Goya al mejor corto de animación y que fue galardonado en los festivales de cine de Londres, Melbourne, Berlín, Houston y Nueva York. También han sido prolíficos en el ámbito de la publicidad y han realizado sorprendentes campañas publicitarias para empresas como Danone, Cuétara, Óscar Mayer, Kraft, etc. Han trabajado con agencias publicitarias en el ámbito internacional como Young & Rubicam Portugal, Francia, Alemania, Polonia, Italia, Nueva York, etc. Merece especial mención el Premio Eficacia de Oro recibido en 2005.

CARACOLÍMPICOS  TRUCA FILMS (1996)

Pancho Monleón y Clotilde Gómez la fundaron para crear y distribuir series de animación. Con el tiempo se han convertido en una empresa valenciana líder en el mercado audiovisual que opera desde València, Barcelona y París. Tiene una sólida presencia en el mundo de la comunicación audiovisual, especialmente en los mercados europeo y latinoamericano. Su objetivo es crear series de entretenimiento que pueda enriquecer la vida de los niños y al tiempo transmitir valores educativos.

Caracolímpicos es una coproducción de Truca Films, Canal 9, France 5, Teletoon Francia y Toocan Canadá. En Puzol se desarrolló toda la parte creativa y de edición, y más tarde se incorporaría el audio en Canadá. Desde el año 2000, la serie se ha emitido en más de 50 países y los caracoles protagonistas se han convertido en auténticos políglotas: han hablado en valenciano, español, francés, inglés, italiano, alemán, japonés, coreano, etc.

Caracolímpicos es una serie infantil de animación en plastilina con 13 capítulos de 6 minutos de duración. La acción se desarrolla en un campo de perejil donde unos tenaces caracoles preparan la próxima Caracolimpiada. La serie narra las aventuras de unos animales que se empeñan en superarse día a día en diferentes disciplinas deportivas. A pesar de sus limitaciones físicas son muy voluntariosos y ahí reside especialmente el humor: a pesar de su fragilidad serán capaces de jugar al básquet o saltar desde un trampolín. Un episodio de la serie figura en la colección permanente del THE PALEY CENTER OF MEDIA (museo de la radio y televisión) con sede en Nueva York y Los Ángeles.

LAS NOTICIAS DEL GUIÑOL Y CUORELANDIA

Los creadores Peter Fluck y Roger Law irrumpieron con fuerza en la televisión británica a principios de los 80 con una serie de animación llamada Spitting Image. La primera temporada ya se convirtió en un fenómeno televisivo. Los protagonistas eran políticos, actores, cantantes y personalidades de diferentes ámbitos de la sociedad conocidos internacionalmente. La caracterización de las marionetas era muy realista y los diálogos muy incisivos, con una clara voluntad de ridiculizar a los personajes.

Las noticias del guiñol y Cuorelandia son dos series inspiradas en los Spitting que han adaptado sus contenidos a la realidad nacional española. Las noticias del guiñol ha sido la serie con mayor proyección y con una estructura de producción más sólida. Sogecable-Canal+ empezó a emitirla en 1995 y sus protagonistas han acabado convirtiéndose en excepcionales cronistas -siempre en clave de humor- de la reciente historia de España. La popularidad del programa se puede apreciar en las cifras millonarias que la cadena invirtió en el programa. El equipo de producción superaba las 55 personas y la emisión era diaria, con contenidos totalmente renovados.

Cuorelandia es una iniciativa de Canal 9 que se emitió en julio de 2001 bajo la dirección artística de Vicente Ortí y Manuel Román. Román es el director de la empresa Romanycia, cuyos talleres se han convertido en un laboratorio de investigación donde se ha ensayado con nuevos materiales, complejas mecanizaciones y novedosas técnicas de animación. Ellos son los creadores de programas tan conocidos como GomaespumaLos LunnisClub Megatrix o la serie Real Pets.

GOMAESPUMA  MADRID

Gomaespuma nació como una posibilidad de contar, en forma de historias radiofónicas, las cosas que nos preocupaban, y así, lo que en un principio eran dos, se convirtieron en decenas de voces con personalidad propia. Detrás de la palabra Gomaespuma se encuentran una serie de conceptos e ideas creativas nacidas de una observación original y aguda de la sociedad. Es una forma de enfocar la realidad a través de la imaginación. Es un ángulo desde el cual las cosas cotidianas cobran vida propia y entran a formar parte de la inteligente familia del humor.

Los creadores de Gomaespuma (1986), Juan Luis Cano y Guillermo Fesser, son dos periodistas que han desarrollado sus polifacéticas personalidades en el mundo de la comunicación. Han realizado numerosos anuncios de televisión y radio, han escrito cinco libros y han participado como conferenciantes en distintos seminarios en Universidades y Colegios de España. Han recibido numerosos premios a lo largo de su carrera y sus programas de radio contaban con audiencias masivas en todo el país.

TIRANT LO BLANC (1991)  L’ENTAULAT TEATRE. VALÈNCIA

Fue una producción d’Edivisió S.L. que contó con el patrocinio del Servicio de Música, Teatro y Cinematografía de la Generalitat Valenciana. Se hizo un primer capítulo piloto de una serie prevista de trece. Con esta experiencia se pretendía abrir un camino de colaboración entre algunos profesionales valencianos del teatro y el mercado audiovisual que en aquel momento empezaba a despegar. Desgraciadamente la Televisión Valenciana no estuvo receptiva a esta propuesta e impidió la conclusión del proyecto.

EQUIPO ULLERETES

Ulleretes es un murciélago muy risueño y simpático protagonista del programa televisivo “Bona nit” (Buenas noches) de Levante TV. Su trayectoria comienza el 8 de octubre de 2015 y durante 365 episodios, cada noche, se iba a dormir mientras conocía historias de pueblos, tradiciones, cultura, dichos, fiestas, parajes naturales o juegos tradicionales de la Comunidad Valenciana.
El muppet Ulleretes fue creado por Iván Soler, actor, titiritero, director y creador de muñecos. En 2011 se incorpora al equipo de animación de Muñecos Animados y Filmax para la serie de televisión “Baba club” de Canal 9, y durante su última temporada fue director de animación. En 2012 crea la compañía Muppetece muppets donde produce, crea y construye muppets. El año 2017 hizo los títeres del musical “Merlín, la leyenda” de Trencadís produccions. En la actualidad, dirige y manipula muñecos en la serie “Julia & Gilbert” para la televisión valenciana À punt.
La serie “Bona nit” es una producción de Prime TV Valenciana, el equipo técnico y artístico del proyecto está conformado por una veintena de profesionales valencianos del sector audiovisual con una amplia experiencia en la grabación de series, documentales y programas de televisión: Francesc Piera (idea original y dirección), Juanjo Company (director de fotografía), Miriam Civera (Jefa de producción), Carles Chiner y Vero March (guionistas), Juanma Agapito y Josevi Marco (edición), Joan García y Mónica Real (atrezo y escenografía), David García (sonido), Borja Balaguer, Vicent Llodrà, Enrique Martínez y Cristóbal Molina (operadores de cámara en exteriores), Jorge Calzada y Yasmine Espí (auxiliares de cámara), Irene Yuste y Alberto Gradolí (scripts), Miquel Àngel Múrcia (compositor banda sonora), Vero March (voz Ulleretes), Juan David Matas (voz narrador) e Iván Soler (constructor, animador y director de animación).
Los títeres muppets están hechos de materiales blandos y se diferencian de otro tipo de muñecos de ventrílocuo ya que, además de mover la cabeza y la cara, también tienen los brazos y otras extremidades móviles y expresivas. Durante el espectáculo, el titiritero se mantiene fuera del campo visual del espectador, esto supuso una gran revolución, ya que antes, los títeres siempre salían desde detrás de un teatro.
El término muppet fue acuñado por Jim Henson. Sus personajes alcanzaron la fama internacional en un programa televisivo que se ha mantenido en antena hasta 2016.

 

BABALÀ

Babalà es un full-bodied muppet o títere integral. Este simpático Bull Terrier, era la mascota de la programación infantil de Canal 9 en 2005, aunque, como personaje, ya existía desde 1997. El actor César Lechiguero daba vida y ponía voz a Babalà.

Para mover este tipo de títere es necesario que el actor entre dentro del traje y se ponga una cabeza muy pesada; con una mano se mueve la boca y los ojos y con la otra los brazos, que pueden estar conectados mediante hilos para permitir el movimiento de ambos. Mover este tipo de títeres supone un gran esfuerzo para el actor o actriz.

Otros full-bodied muppet famosos son Espinete, Don Pimpón o Big bird.

FRANCISCO SANZ

Francisco Sanz nace en Anna (València) en 1872 y se instala en València en 1885, donde entra en contacto con el mundo de la escena. Con solo veintitrés años ya es un concertista de guitarra reconocido y empieza a participar como cantante en distintas zarzuelas. Más tarde se acerca al género de la comedia a través del monólogo y de la Oratoria fin de siglo, hasta que entra en contacto con la ventriloquía, un género que le fascinó y que se convertiría poco después en el centro de su carrera artística. Empieza así a preparar un espectáculo protagonizado exclusivamente por marionetas (autómatas los llamaba él) con el que inaugura el Salón Arnau de Barcelona en 1903. Su talento artístico y su rigor profesional lo convertirán en un maestro de la animación y en una referencia internacional en esta disciplina. Hizo aportaciones muy interesantes desde el campo teórico, desarrolló la técnica de los muñecos hasta conseguir una movilidad extraordinaria y fue un visionario en su tarea como empresario. A partir de 1910 es ya un artista conocido en toda España, su espectáculo se sitúa entre los más aplaudidos de ciudades como València, Madrid y Barcelona; y dos años después realiza su primera gira americana. La creciente aceptación que estaba teniendo el cine entre el público atrajo su olfato empresarial. Alrededor de 1918 viajó a los estudios Hispano Films de Barcelona para rodar la película Sanz y el secreto de su arte, protagonizada por él mismo y por todos sus personajes.

Empieza la década de los años treinta con un gran volumen de trabajo y con un reconocimiento general. En 1935 realiza su última gira por América con un espectáculo notablemente renovado, tanto en sus aspectos más técnicos como en los contenidos artísticos. Al regresar el año siguiente, la Guerra Civil española le obliga a dirigirse a Francia e instalarse allí provisionalmente. En julio de 1939 vuelve a València, donde muere pocos meses después.

EL CAU DE LES FERETES

“Niños, niñas esconderos que vienen las Feretes” así comienza El cau de les Feretes, programa que se estrenó en À Punt en 2018.

Las Feretes representan a personajes del folclore infantil valenciano conocidos como espantacriatures  y son 5: Tombatossals, Bubota, Dragolina, Butoni y Quarantamaula. El plan de las Feretes es ensayar sustos y formar un grupo de música para recuperar la fama y capacidad de asustar a niños y niñas.

Las Feretes son títeres del tipo muppet, nombre y técnica inventada por el norte americano Jim Henson. La animación se realiza desde abajo. Los/ las marionetistas deben realizar un gran esfuerzo para animarlos, adoptando posturas imposibles para permanecer fuera de cámara. Para ayudarse, cuentan con un monitor donde ven lo que la cámara capta.

LOS ELECTRODUENDES

La bola de cristal es un mítico programa que se emitió las mañanas del sábado en TVE entre 1984 y 1988. Fue creado por Lolo Rico, el diseño de personajes es de Miguel Ángel Pacheco y los primeros títeres fueron creados por Alejandro Milan.

La Bruja Avería (¡Viva el mal, viva el capital!), la Bruja Truca, el Hada Vídeo, Maese Cámara y Maese sonoro, son los Electroduendes. Nacieron una noche de tormenta en la que se dejaron todos los aparatos electrónicos encendidos y cayó un rayo encima de la antena. Su casa es la televisión y con sus travesuras querían enseñar el complicado mundo de la técnica. Aunque hablaban de todo y terminaron haciendo crítica social y política.

Alejandro Milan, le contó al escritor Miguel Herrero como creó los Electroduendes. Mientras Lolo Rico trabajaba en el guión, habló con él para que hiciera unos muñecos que su amigo Miguel Ángel Pacheco había dibujado. «Había que ver qué tipo de muñecos se podían hacer… si marionetas o títeres». Alejandro sugirió, hacer unos títeres de varilla pero con movimiento interior de la boca para que pudieran hablar y cantar. Era muy complicado hacerlos, pero se lo tomó como la culminación a su carrera en TVE. Decidió hacerlos en vinilo, un material que, hasta entonces, no se había utilizado en este tipo de títere.

Los Electroduendes fueron restaurados por el escultor Juan Villa en 2020, quien también recreó la escenografía del espacio expositivo.

TARIFAS

http://www.museutitelles.com/webmuseu/index.php/es/mita/pricing

Acceso

El museo Internacional de Títeres de Albaida está ubicado en el interior del Palacio del siglo XV de los Milà i Aragó. La puerta adaptada está ubicada en la plaza del Pintor Segrelles. Hay que tener en cuenta que para acceder a esta puerta hay que subir por una rampa que está situada junto al Ayuntamiento. El asfaltado de esta parte de la calle es irregular, por lo que, el acceso para personas en silla de ruedas se hace necesario con un acompañante.

Los espacios de circulación del Museo no son demasiado amplios, pero permiten el acceso de una silla de ruedas.

Entrada con descuento

La personas con discapacidad acreditada tienen un 33% de descuento en el precio de la entrada.

Ascensor

Disponemos de ascensor público para acceder desde la recepción hasta la primera y segunda planta.

Mostrador de información

Ubicado en la planta baja junto a la puerta de acceso. El personal del museo informa sobre los espacios visitables, actividades y servicios.

Al estar aquí ubicada la Tourist info también pueden solicitar información sobre otros recursos visitables de Albaida, la Vall d’Albaida y la Comunidad Valenciana.

El mostrador dispone de varias alturas para poder atender a personas con movilidad reducida o necesidades especiales.

Zona de descanso

En el primer piso hay habilitado un espacio con bancos a diferentes niveles de altura en el anfiteatro donde se proyecta el vídeo didáctico del Museo.

En el segundo piso hay un banco situado delante de la pantalla de proyección del muppet Ulleretes.

Aseos

En la planta baja está ubicado el aseo accesible con barra de sujeción junto al WC.

Perros guía

Está permitido el acceso al Museo con perros guía o de asistencia.

Aparcamiento

El museo no dispone de aparcamiento privado, sin embargo, es muy fácil encontrar aparcamiento en la propia Plaza Mayor y en las calles adyacentes: Calle Mayor, Eduardo Torres, Elías Tormo, Sant Joan y en la Avenida de la Fira. Existen plazas de aparcamiento para personas con movilidad reducida en plaza Mayor y calle de la Font.

(información extraída de http://www.museutitelles.com/webmuseu/index.php/es/ )

Conoce el Museo Internacional de Titelles en Albaida (Valencia)
Comparte en:

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables.
Editado en Alicante por Eva María Galán Sempere
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad
Una mirada al mundo de las bibliotecas