Recién terminada de leer la novela galardonada con el Premio Azorín de Novela 2022, La biblioteca de fuego de la autora María Zaragoza, me dispongo a contaros lo que me ha transmitido a mí. De primeras deciros que su portada ya me dejó con los ojos abiertos por la belleza que atesora y por lo que transmite con tanta fuerza.

La biblioteca de fuego va dedicada a las personas que se dedicaron a salvar el patrimonio cultural en la Guerra Civil, a esas personas invisibles de las que nadie habla y a Fernando Marías. Para dar comienzo a su lectura con unas frases de Miguel de Cervantes y Antonio Gala.

El preámbulo nos adentra en un castigo de fuego como lo define la autora y temporalmente nos lleva a abril de 1939. Se avecina el fin de la guerra y los colores en la ropa son significativos en este momento. Se nos adelanta cómo y cuándo se celebró el primer día del libro, así como la descripción detallada de edificios que han sobrevivido a la guerra así como el significado tan especial que quiere darle la autora a los libros desde el comienzo de su narración.

Cuando escuché el título ganador del Premio Azorín, conté los días para que saliera publicado y finalmente pudiera leerlo, porque sabía que iba a ser un libro que al hablar de bibliotecas, me iba a apasionar y así ha sido. El cariño con el que trata la autora a los libros y a las bibliotecas es digno de alabar.

“A veces las personas pequeñas hacen grandes cosas y guardan silencio después”

Desde primer momento, la narración está escrita en primera persona y la protagonista indiscutible de esta historia es Tina Vallejo de Mena, que desde bien pronto quiere dar un mensaje que deje impronta y que va relacionado con las personas que se dedican a la cultura, y en especial, a los bibliotecarios.

Ahora empieza realmente la trama con el capítulo primero y un año 1930. En el que nuestra protagonista declara que siempre quiso ser bibliotecaria (con Tina me he sentido identificada en todo momento, porque lo mío con las bibliotecas es también vocacional). A su lado su madre Consolación, una mujer estricta, autoritaria, severa, delgada y perfeccionista y al otro lado su tía Lola todo lo contrario que su hermana. Ambas han recibido una educación autoritaria, pero cada una se decanta por un camino en la vida. Me quedo con Lola también por el tema que le ocupa del espiritismo. Es una familia que tiene ese don de comunicarse con los espíritus, por lo que ese tema también está presente en la novela. Felipe es otro de los protagonistas de la historia que es hijo de un terrateniente amigo de la familia, un hombre refinado, alto, de mirada soñadora y adorable y con el que Tina va a pasar la mayor parte del tiempo viendo las estrellas o leyendo poesía en la biblioteca familiar.

Otro de los personajes que quiero destacar es la Tía Francisca, una mujer que se caracteriza por ser más de palabras que de abrazos. Nos la podemos imaginar por cómo María nos describe a este y a todos los personajes de la novela por la cantidad de detalles que se nos da de ellos. De la tía Francisca se nos dice que es una mujer con porte robusto, con el pelo negro y vestida de negro.

Tina es una mujer indecisa, pero emprende un viaje a Madrid que le va a cambiar la vida. En él va a aprender a saber la capacidad de sus posibilidades. El simbolismo en esta novela también juega un papel fundamental, al aparecer objetivos significativos al lado de nuestra protagonista. Al lado de Tina, uno de los primeros libros que se nos nombra en la novela, Las cuatro hermanitas de 1922, conocida popularmente como Mujercitas.

“Los libros que nos marcan, señalan nuestro destino”

Es momento también de conocer la historia de Lola con Fernando Villalón en Sevilla. Intuyo que la autora disfruta con la poesía porque en más de una ocasión tenemos referencias poéticas en la novela. Ambos se conocen en un recital de poesía y él tiene revelaciones premonitorias. Es en este momento donde empezamos a tener noticias sobre la Biblioteca Invisible del Fuego. Una biblioteca que va a tener la misión de cuidar los libros para el futuro.

Es cierto y ya os adelanto que a lo largo de la novela vamos a encontrar numerosas referencias literarias y escritores, así como fábulas que me aventuro a afirmar que han marcado a la autora y que le han llevado a ganar este galardón literario avalado por la Editorial Planeta. Entre las referencias literarias podría nombrar a Calderón de la Barca, Juan Ramón Jiménez, María Lejárraga, Gregorio Martínez Sierra o Las Leyendas de Bécquer.

“Qué pena la gente que tiene todas las oportunidades, pero no las aprovecha”

Al otro lado Veva una mujer que va a estar unida a Tina. También sabemos de qué manera viste, y a lo que se dedica en la universidad. Gracias a la unión de Tina y Veva se trata el tema de la amistad en la novela. Vera se caracteriza por ser una persona más tímida que Tina y lo que nos ocupa, en este momento, es que ambas comparten la pasión por los libros que es lo que les une. Veva se siente liberada en la ciudad y es ella quien la autora la coloca al lado del Conde Duque. Veva va evolucionar en la novela de una manera muy significativa y con ella disfrutamos de la alegría y la curiosidad que siente por todo lo que le rodea.

Hay una alegoría hablando sobre el cielo y el infierno y que la autora nos adentra que se diferencian en los libros, describiéndonos ambos lugares. Así como también se habla sobre la gente analfabeta y sobre la manera tan “libre” que tiene la gente haciendo juicios a los demás.  También de la figura de la mujer y de su situación en esta época de la historia. Así como otros temas como la eugenesia, el voto de la mujer, el divorcio, la política y la liberación sexual.

“Cuando somos niños tomamos la medida del mundo a partir de nosotros mismos”

También se nos nombran lugares emblemáticos de Madrid en la novela, como la Cuesta Moyano, lugar de visita obligado si se va a la capital española.

Otro personaje es Estrellita asociada a El encanto de la cama redonda una novela erótica de Álvaro Retana, ella es el alter ego del significado de la amistad, ya que defrauda y no confía. Ella va por un lado y Veva por otro en la Residencia de las Señoritas. Rayo de Luna también merece mención especial porque es otro de los componentes de la Biblioteca Invisible que cuenta la historia y se nombra un libro con el mismo título.

Pero si hay algo de verdad que me ha gustado de la novela es con qué cuidado trata María a las bibliotecas y las palabras tan bonitas que tiene hacia ellas, además de adentrar al lector al funcionamiento de la misma, los tejuelos, su clasificación, ordenación, etc. La califica como guardiana y soldado de los libros, así como un guiño a la figura del bibliotecario, que se dice que es un oficio sagrado.

No solo juegan un papel importante los personajes principales Tina y Veva sino que también los secundarios tienen su juego y su importancia dentro de la novela porque cada uno de ellos va a tener su espacio y su momento dentro de la misma. Como el momento en que Carlos enseña a Angustias a leer. Un instante precioso. Carlos, es una persona luchadora y que es capaz de adentrarse en las protestas para luchar por la libertad.

“La vida suele ser una sucesión de pensamientos egoístas que tapan cada señal de alarma en el momento justo”

También sabemos la época histórica en que se sucede la novela. Estamos bajo el reinado de Alfonso XII y se producen linchamientos en la Puerta del Sol. También sabemos los periódicos de la época El Debate, El Heraldo de Madrid y ABC. Madrid arde y la mano del hombre está detrás de las destrucciones. También destacar el Lyceum Club femenino que forma parte también del englobado de la Biblioteca Invisible y que alberga los libros sobre contenido político y derecho de la mujer.

Hay un momento precioso en la novela que es la entrada de Veva y Tina en la Biblioteca Nacional que me ha recordado a cuando yo de la mano de la directora de la Biblioteca, Milagros del Corral, tuve oportunidad de conocer la Biblioteca por dentro. Y de la mano de la Biblioteca, la poesía de Lorca (que se desea recuperar) con el Romancero gitano.

También se habla del amor y se reflexiona sobre él, sobre los impedimentos de poder querer a alguien por sus ideas políticas, y se hace mención a las bibliotecas populares en las misiones pedagógicas. Se realiza un homenaje al director de la Biblioteca Nacional como es el caso de Lasso de la Vega, que dio el aire de modernidad a la misma. Y al Director del Museo del Prado, Pablo Picasso. Así como la charla dada por Ortega y Gasset sobre la historia del libro y su creación del oficio bibliotecario.

Se trata el tema de la mujer trabajadora y de cómo se impone la fuerza de ambas protagonistas por encontrar un trabajo en el que se sientan realizadas, como es el de bibliotecaria y su lucha por conseguirlo, a pesar de las zancadillas que le pone la sociedad. Tendréis que averiguar en la lectura si lo consiguen o no. Se entremezcla el tema social de tal forma que la autora ha querido dejar impronta de la mujer en esta época de la historia de la mano de las bibliotecas.

“La intolerancia es la respuesta violenta a lo que no se comprende”

También se nos habla de la guerra, de la muerte de Calvo Sotelo y de Manuel Azaña como Presidente de la República. Sentimos ira y miedo por la situación del país y conocemos las decisiones políticas y golpes de estado que se suceden en un país sacudido por la Guerra.

Se nombran colecciones de renombre dentro de la Biblioteca Nacional como la colección de Luis Usoz que creía en la libertad o los incunables.  Así como también se nos hace referencia al Archivo de Indias en Sevilla.

No podemos olvidar la parte crítica que siempre encuentro en las novelas que leo y en esta ocasión va referida a una referencia a que el país no se preocupa por su cultura. Y la lucha por la libertad que se observa a lo largo de toda la novela, así como la justicia.

Acabamos con un epílogo en el que se realiza de nuevo un homenaje rendido a los compañeros que perdieron la vida salvando los libros y se habla de la resistencia y el siglo XX para dar paso a unos agradecimientos entre los que destaco el de M.A. Matellanes, un gran bibliotecario invisible y que da lugar a una frase de Gabriel García Márquez.

“No hay mejor sitio para esconder un libro que en una biblioteca”

También un merecido reconocimiento a las personas que participaron en el rescate del tesoro artístico y bibliográfico español durante la Guerra Civil Española y que son considerados como héroes de la cultura. Un rendido homenaje a ellos y a los que siguen creyendo que en la cultura hay esperanza.

¡Un grito a la libertad con La biblioteca de fuego y un merecido homenaje a los libros y a las personas que trabajan detrás de las bibliotecas, a los bibliotecarios!¡Gracias María Zaragoza!

“Rescatar la cultura es no solo proteger el pasado, sino salvar el futuro”

 

 

Reseña del libro La biblioteca de fuego de María Zaragoza
Comparte en:

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables.
Editado en Alicante por Eva María Galán Sempere
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad
Una mirada al mundo de las bibliotecas