Reseña del libro Tragando sapos de Abel Marín

El libro Tragando sapos y publicado por el autor Abel Marín no me ha podido dejar más impactada y con el corazón en un puño por la crudeza que relata posiblemente de un futuro imaginario a través de sus 322 páginas y que hace engancharte desde el primer minuto publicada por Edita tu libro. Se engloba en el thriller político y voy a compartir las sensaciones que me ha llegado a través de su lectura.

La lectura comienza con una frase sobre la verdad de George Orwell que lleva a que sea el propio autor el que nos dirija unas palabras sobre la justicia y sobre quienes son los buenos y los malos en un sistema engañado y en el que las personas funcionan a través de la sumisión, la ignorancia y el conformismo. Invita al lector a reflexionar, a pensar y a que sea un libro que no deje indiferente a nadie. Sus agradecimientos van dirigidos a su mujer, a la gente que le ha dado los consejos, a Edita tu libro, a sus amigos abogados y a los grupos pensadores anónimos así como agradece al lector el tiempo en la lectura de su libro.

La novela está dividida en tres partes: La caída, El fango y la Huida y se ubica en Valencia aunque va a tener también otros escenarios. Desde el principio de la lectura se siente el dolor que el autor nos quiere transmitir y en toda regla es una crítica a la sociedad actual y a las normas que se establecen por parte de los políticos, etc. se enmascara un poco con la historia de nuestros personajes pero en realidad entiendo que ha querido dejar constancia en definitiva de su forma de pensar y de que haciendo fuerza entre todos hay cosas que se deberían cambiar.

Incluso el autor es capaz de vaticinar y ubicarnos en una fecha futura el 6 de diciembre de 2025 que conocemos finalizando la novela.  Los primeros personajes que conocemos son a Eva y a Sergio. Desde el principio atisbamos temas como los malos tratos, lo que dirán los demás, y las órdenes de alojamiento, pero estos personajes no están solos también está el hijo de ambos Quique. Debido a la profesión del autor conocemos las consecuencias de las acciones en el código penal.

Se critica que a la sociedad no le importa lo de los demás sino solo lo de uno mismo y los juicios, además de que califica al gobierno como dictatorial en el que se conjuga con trapicheos, estafas en el sector energético y cómo es nombrado el Tribunal Constitucional. El ahogo de los impuestos y la desprotección del hombre frente a la violencia de género. El autor nos lo pone en lo peor y el hombre pierde el trabajo además de ser juzgado por sus compañeros por algo que no ha ocurrido y que ha sido simplemente una discusión de pareja.

Hay también lugar para hablar durante la trama de la Ley de la Amnistía y de la República Catalana, en el que los españoles se encuentran humillados. Otro personaje que va a hacer pasarlo muy mal a Sergio es Virginia del sindicato quien no le va a poner el camino fácil y le va a poner mas que una traba. Sergio se siente traicionado y es “obligado” a cambiarse de puesto de trabajo. Él es banquero y en su vida ha tenido ningún problema.

Se reflexiona sobre el miedo en el que el tiempo no se detiene por los problemas de uno y en ocasiones el autor nos deja un atisbo de luz para encontrar soluciones y no atosigar tanto a sus protagonistas. La gente del alrededor de Sergio usa su situación personal para ir en su contra, pero él va a luchar contra todo ello.

“¿Cómo empezar de nuevo cuando todo parece estar derrumbándose a tu alrededor?”

También el autor nos habla aprovechando la trama de la destrucción de los puestos de trabajo y lo que saca tajada la seguridad social de ello, así como la situación de los periodistas que en muchas ocasiones son censurados. Otro personaje es Carmen Vázquez su sustituta en el puesto de trabajo en la Caja de Ahorros donde trabaja Sergio.

Atisbamos también las malas gestiones de los bancos y un cambio de escenario político que desestabiliza a nuestros personajes unido a la soledad que se le ve impuesta de la noche a la mañana y despreciado por sus compañeros, en el que el autor utiliza las palabras adecuadas para saber cómo se sienten.

No es de extrañar que la historia también se ubique para hablar de los padres de Sergio en un pueblecito de Cuenca para traer el tema de que en los pueblos los ciudadanos no conocen a sus dirigentes y la economía se daña con la consecuencia que eso conlleva. Unos padres preocupados por su hijo sobre todo el padre, un personaje muy entrañable que suaviza la novela en las ocasiones que aparece. Con sus padres vemos el paso del tiempo y el deterioro con los años

“Se vive mucho y como si no fueras a morir, nos resistimos a envejecer”

Sergio va a querer escapar de todo pero se va a dar cuenta que esa no es la realidad, y la huida nos va a acompañar en la trama en la que también las fuerzas de seguridad están presentes. Su vida se aboca al fracaso y lo único que escucha en su interior son gritos de desesperación.

El autor es capaz de meternos en una trama imaginando lo peor incluso de España entrando en default, en el que no hay moneda, se amenaza con que haya corralito como en Argentina y las redes sociales no funcionan. También el autor nos relata el pánico de las personas y la opinión de lo que se cree la gente que va a pasar en una democracia ilusoria que no existe y liderada por la troika.

Se nos habla también de la crisis entre Italia, España y Portugal y de una nueva moneda que va a circular conocida como sapos que da nombre a la novela. Y unido a ello desabastecimiento en supermercados. Es en este momento donde el autor aprovecha para de nuevo criticar al gobierno en el sentido de que el gobierno nos controla, y que es capaz de declarar el estado de excepción para que los derechos individuales no se apliquen y en el que nadie alza la voz. Se suceden enfrentamientos violentos y una pérdida de la libertad económica imponiendo medidas el gobierno que afecta a cada uno de los ciudadanos. Lugar para la crítica en el sentido de que los partidos políticos no se unen para dejar las diferencias de lado y mirar por el bien común. Muy presente en nuestros días.

Lo que no se espera nuestro protagonista es que el guion va a dar una vuelta y ahora va a presenciar lo mismo que le ocurrió a él, pero con una mujer y su hija (Verónica y Aitana respectivamente) que están desprotegidas y va a querer ayudarles además de la conexión que siente desde el principio con ellas, lo que tampoco va a ser un camino fácil. Él reflexiona sobre cómo es la situación que está viendo desde fuera y admira a Verónica por cómo afronta la vida con su hija quien en algún momento debe saltarse las leyes para empezar una nueva vida.

De la relación de Verónica y Sergio no os voy a poder contar mucho, pero sí tras la historia el autor se enreda en hablar de los contratos en precario que hacen muchas empresas y de la forma en que te pueden echar de una patada de tu propio piso o los precios de los alquileres. Nuestro protagonista por encima de todo busca justicia y la vida le va a poner las personas adecuadas aunque también se va a ver en algún que otro problema.

Sergio se ve sobrepasado con dos historias diferentes que le dan dos puntos de vista y que el autor compara con el relativismo moral de la sociedad en el que la política lo puede controlar todo basado en la partitocracia.  Llegando a una segunda parte en la que a Sergio se le propone un plan peligroso pero que decide aceptar junto con Toni. El autor nos habla del tráfico ilegal de las personas de África / España y de cómo la gente califica a los pobres. En esta trama se mueve mucho dinero y nuestro protagonista decide aceptar por “salvarse”

“Secreto es una palabra como unicornio, no describe nada que exista realmente”

De Toni sabemos también cómo es su carácter y quien no ve peligro en la situación a la que se van a enfrentar. La situación que estamos viviendo ahora se equipara a La casa de Papel y vivimos un atentado en el Banco de España en el que la sociedad entra en un mayor caos. Nuestro protagonista se convierte en un delincuente y lo persiguen, vivimos momentos de persecución y también se reflexiona sobre la actitud de un niño en llamar marrón a una persona de color y cómo se tomaría en la sociedad si fuera dicho por una persona adulta.

Sergio tiene momentos muy duros, de soledad, de reflexión, de darse cuenta de que no ha hecho nada con su vida y que no ha hecho lo que él ha querido, para acabar en lugares lúgubres en los que nunca se hubiera imaginado como en la cárcel. Se viven momentos de desesperación de traición y de agobio ya que están siendo amenazados por una banda de venezolanos. De nuevo la traición es la palabra.

“Uno no es consciente a veces de las consecuencias que se pueden derivar de los actos propios”

En la última parte sucede el fatal desenlace aunque también podría verse como un canto a la esperanza. España ha tenido elecciones y el nuevo partido es España Unida que quiere romper con todo lo anterior, cortar con el despilfarro del estado, echar a los funcionarios que no hacen su trabajo y la mirada que se tiene a los inmigrantes entre muchos otros. En definitiva una polarización de la sociedad a consecuencia de unas elecciones que han sido ganadas por los ultraderechistas y los peligros que eso conlleva.

“A veces es mejor dejar el pasado atrás y vivir el presente”

“La soledad siempre encuentra la manera de colarse cuando apagan las luces”

El autor aprovecha para hablarnos del papel de la televisión en momentos de crisis y las injusticias que viven los niños cuando tienen que acatar decisiones acertadas o no por los adultos. Otra palabra que define esta novela es la huida como una solución frente a un problema que se ha complicado, pero si han de tomar una decisión es necesario despedirse de la gente querida.

Es una fecha que os comenté anteriormente la que hace a la sociedad entrar en mucha mas alerta, con la sucesión de algo inaudito con un posible ataque real al rey en un ambiente tenso. El protagonista se apoya mucho en su padre y creo que en parte eso dice mucho del autor por la relación que haya tenido con el suyo, por la ternura con que trata a ese personaje. Gracias a Aitana también vemos el atisbo de luz que se necesita en la novela. Se reflexiona en estos momentos finales sobre cómo se conocen a las personas en realidad y la vida que esconden las personas y que en muchas ocasiones no se les llega a conocer realmente.

“Quien resiste vence. Quien abandona pierde”

El capítulo del Abogado de oficio ya en las últimas páginas, es complicado, es desolador, en un país donde la sanidad está deteriorada y donde ruidos en seco paralizan la novela en un silencio atronador, con un final quizá injusto que el autor deja abierto con un continuará, no sin antes regalarnos por parte del autor unas palabras hacia lo que significa nuestra vida y las personas que tenemos alrededor y que nos aman, así como la reflexión sobre que la vida sí merece la pena. Pero el capítulo Abogado de oficio no es el último tendréis que leerlo para descubrir quien lo escribe. ¡No os lo perdáis! Una novela que va a dar mucho que hablar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio